Panamá
Más niños y adolescentes comen menos de tres comidas al día en América Latina
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
En nuestro país, más de 200,000 panameños se acostarán con hambre hoy.
Panamá
En nuestro país, más de 200,000 panameños se acostarán con hambre hoy.
El 37% de los hogares con niños, niñas y adolescentes dependen de ingresos informales. Foto: Unicef
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) compartió esta semana los resultados de la Encuesta 2022, en la cual alerta que se ha duplicado la ingesta inferior a tres comidas diarias en los hogares con menores de edad en Latinoamérica.
El porcentaje pasó de 8% en 2019 a 15% en 2022, producto de la pandemia de la covid-19. Además, las familias no solo comen porciones más pequeñas, sino que también se saltan comidas.
Según la encuesta, solo el 60% de los adultos de los hogares con niños, niñas y adolescentes trabajan, frente al 67% de antes de la pandemia. Para muchos el trabajo es precario: El 37% de los hogares con niños, niñas y adolescentes dependen de ingresos informales.
La Fundación Panamá Saludable destaca que el año pasado, otro informe de Unicef señalaba que los panameños manifestaron que la pérdida de ingresos familiares durante la crisis sanitaria y la reducción en el alcance de las bolsas de comida de 49% en 2020 a 28% en 2021, impactaría en la calidad y cantidad de la alimentación de sus familias.
La subalimentación o hambre a nivel nacional impacta al 5.8% de la población, dicho en otras palabras, más de 200 mil panameños se acostarán con hambre.
"A la fundación han llegado quejas de voluntarios, ciudadanos y docentes en áreas comarcales que relatan que los niños de esas zonas suelen consumir solo una comida diaria, cuyas fuentes principales de alimentación son el arroz, frijol, yuca y plátano chino; y que se complementa con el plato de comida (segunda opción) de las escuelas", reseña Panamá Saludable.
Con respecto a este último punto también hay preocupación porque debido a la burocracia, dicha segunda opción no concuerda con el año escolar que se inicia en marzo.
"La leche y galleta escolar de la merienda apenas comenzó a darse en septiembre de este año, a meses de culminar el año escolar", expusieron fuentes de la fundación.
Panamá Saludable recalca que la inseguridad alimentaria y nutricional es un problema que debe atenderse hoy, ya que sus consecuencias afectan el desarrollo del país.
El tema fue analizado en el Foro social "Inseguridad Alimentaria y Malnutrición, un riesgo para un futuro saludable".
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.