Ministerios de Ambiente de Panamá, Ecuador y Costa Rica conversan sobre igualdad de género
El objetivo es crear un espacio de diálogo y reflexión sobre estos retos, aciertos y cómo los países en la región han logrado plantear e implementar proyectos ambientales y climáticos que favorecen una mayor igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
Se identificaron algunas prioridades a nivel de la región para continuar promoviendo el trabajo en género y ambiente.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá, Ecuador y Costa Rica realizaron el panel ‘Impulsando la igualdad: iniciativas innovadoras para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina’.
El objetivo es crear un espacio de diálogo y reflexión sobre estos retos, aciertos y cómo los países en la región han logrado plantear e implementar proyectos ambientales y climáticos que favorecen una mayor igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
Ligia Castro, Directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá, dijo que trabajan para lograr la integración del enfoque de género en las políticas de cambio climático.
“Como parte de la estrategia encaminada a la transformación climática del país, el Ministerio de Ambiente se encuentra trabajando con el apoyo del PNUD desde el año 2020 en la preparación del Plan Nacional de Género y Cambio Climático de Panamá.
Por su parte, Jessica Young, Gerente de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de PNUD Panamá, sostuvo que “es nuestra prioridad generar más espacios de intercambio y consulta con las receptoras de las políticas, programas y proyectos ambientales para rescatar los aprendizajes y experiencias y carencias para asegurar un involucramiento directo de las mujeres desde su visión, intereses y necesidades diferenciadas, con voz y capacidad de decidir para la acción por el clima, la gestión ambiental integral”.
Patricia Campos, Directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, manifestó que la perspectiva de género en su país se viene incorporando desde hace muchísimos años.
“Podemos ver un ejemplo de esto en nuestra Contribución Nacional Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), que se presentó en el año 2015, donde ya este elemento estaba incorporado, y actualmente, en nuestro Plan Nacional de Descarbonización y nuestra Política Nacional de Adaptación, estos compromisos están más claros y mucho más ambiciosos en el tema de género. En la actualización que presentamos de la NDC en diciembre pasado, se incorporó claramente esa perspectiva nueva interseccional de género, incluyendo las mujeres en su diversidad”, reiteró.
En el evento virtual participaron José Vicente Troya, representante residente de Costa Rica, Campeón de Género y Ambiente; Linda Maguire, subdirectora regional, subadministradora para América Latina y el Caribe, abordando el tema del por qué es importante el trabajo de género y ambiente en la región. Le correspondió a Andrea Quesada-Aguilar, especialista de género, ambiente y cambio climático, del Centro Regional de PNUD, hablar de cómo podemos promover la igualdad de género: Herramientas PNUD, refiriéndose a la ‘Guía de Diagnóstico y Guía de Elementos Claves’.
VEA TAMBIÉN Más de 50 mil personas se han aplicado la vacuna de AstraZeneca en el área metropolitana
Los especialistas describieron cuáles son algunas de las prioridades del PNUD en sus países en materia de Género y Ambiente, donde destacaron la importancia de mantener la articulación con los diversos sectores público, privado y sociedad civil, incorporando la transversalización del enfoque de género.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!