Desastres naturales
Nuestras acciones han acercado los huracanes; siete han dejado graves secuelas sobre Panamá
La amenaza de estos fenómenos naturales no es nueva. En el último medio siglo, antes de Eta, cinco huracanes causaron estragos en el territorio.
- Francisco Paz
- /
- - Actualizado: 19/11/2020 - 08:12 am

Al menos siete huracanes han dejado efectos en Panamá.
El impacto por el paso al norte del país de dos huracanes en menos de dos semanas, ha puesto en boga cómo enfrentar o mitigar los desastres naturales que estos generan.
Pero, como plantea el geógrafo y especialista en gestión de riesgo y reducción de desastres naturales, Arkin Tapia, estos fenómenos naturales siempre han ocurrido en Panamá, pero como es tradición "tenemos mente corta y nos olvidamos de los mismos".
Hasta el momento, el único huracán que ingresó en el istmo fue Martha, en noviembre de 1969. Fue un meteoro con vientos no muy fuertes que llegó al territorio por Veraguas y ocasionó inundaciones en Almirante, Bocas del Toro, y en Puerto Armuelles, en Chiriquí.
Posteriormente, la historia registra que en octubre de 1988, el popularmente conocido huracán Juana, que ocasionó destrozos en la costa atlántica de Colombia, estuvo cerca de ingresar al país pero tomó otra dirección, hacia Nicaragua.
La hidroeléctrica de Bayano, en ese entonces bajo control estatal, tuvo que abrir sus compuertas para evitar más desastres.
Las principales afectaciones de Juana se dieron en Panamá y Colón, con desbordamientos de ríos como el Juan Díaz.
En 1998, el huracán Mitch, el más poderoso que azotó Centroamérica en las últimas décadas, también dejó secuelas en el país con inundaciones en Darién y Chiriquí y un saldo de tres muertos.
En los últimos años, hemos sido testigos de cómo estos fenómenos se han vuelto más constantes.
VEA TAMBIÉN: Aumento de casos de COVID-19 en Panamá está dentro de las cifras y porcentajes esperados por el Minsa
En noviembre de 2016, Otto dejaría un tiempo inestable en todo el país, ocasionando 8 muertos, aunque las autoridades solo reconocen 3 vinculados directamente con el huracán.

Judicial
Narcos desafían los huracanes en Panamá para tratar de mover su droga
17/11/2020 - 07:06 pm

Provincias
Un muerto y un desaparecido en Panamá por los efectos indirectos del huracán Iota
17/11/2020 - 10:55 am

Provincias
Efectos de Iota deja sin electricidad a Sambú, Garachiné, Piña y Jaqué
17/11/2020 - 05:03 pm
Aún están frescos en los recuerdos de muchos, el niño que murió por la caída de un árbol que cayó sobre el vehículo donde estaba, en Ancón, y la pareja que fue víctima de un deslizamiento de tierra, en Arraiján.
Un año después, en octubre de 2017, el huracán Nate, provocó inundaciones desde Bocas del Toro y Chiriquí, hasta Colón, y la comarca Guna Yala. Estos desastres dejaron 7 víctimas mortales.
Tampoco, podemos dejar de mencionar sistemas de baja presión que han dejado daños considerables y pérdidas de vidas, como las inundaciones de 2004, en San Miguelito y Panamá Este, que dejaron 17 muertos.
VEA TAMBIÉN: Nuevo cierre de calles en el Casco Antiguo a partir del 19 de noviembre
También, las inundaciones en la provincia de Bocas del Toro, en 2008, que dejó incomunicada a la provincia, ocasionando importantes pérdidas materiales y una decena de fallecidos.
El denominado efecto de "La Purísima" fue catastrófico para el distrito de Chepo, en diciembre de 2010, debido a la inundación ocasionada por la liberación de agua de la hidroeléctrica de Bayano, que afectó principalmente al corregimiento de El Llano.
Este sistema de mal tiempo ocasionó serios problemas a los capitalinos y residentes aledaños a la ciudad, ya que provocó el colapso de uno de los tramos de acceso al puente Centenario, así como perjudicó a la potabilizadora de Chilibre, afectando el suministro de agua potable por varias semanas a sus usuarios.
La mano del hombre
Arkin Tapia explicó que el que haya huracanes que se acerquen a Panamá tiene mucho que ver con las condiciones climáticas globales.
VEA TAMBIÉN: El Pentágono confirma retirada sustancial de tropas de Afganistán en enero
"Hay frentes fríos que obstaculizan la ruta tradicional de los huracanes, los detienen un poco, y los empuja al sur. La tormenta tiene aristas que recoge agua del Pacífico y a manera que viajan hacia el ojo de huracán, transitan por la Cordillera Central", describió.
La idea sería estar preparados y disminuir los riesgos a los que estamos expuestos con estos fenómenos.
A su vez, Tapia profundizó en que se hace necesario desarrollar estudios locales para conocer las áreas propensas a inundaciones a inestabilidad de laderas (deslizamientos y derrumbes), así como tomar en consideración aquellos ya elaborados.
País de riesgo
Entre los estudios realizados en los últimos años, figura la Guía Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres en Panamá, diseñado por el Sistema Nacional de Protección Civil –Sinaproc- con el apoyo del centro de coordinación para la prevención de desastres naturales en América Central y el Caribe (Cepredenac) y la colaboración del gobierno de Taiwán.
VEA TAMBIÉN: Juzgado de Madrid no admite querella de la Fundación Baltasar Garzón contra Ricardo Martinelli por caso FCC
En este documento, se instruye a las autoridades locales sobre como evaluar las amenazas y vulnerabilidades del municipio. En sus líneas de acción, propone establecer el centro de operaciones de emergencia municipal, coordinar la ayuda y asistencia humanitaria para atender a las personas afectadas y organizar los comités o grupos de rescate o soporte.
A su vez, plantea que Panamá fue incluido entre los 15 países de alto riesgo, ya que hasta 2014, en un lapso de 23 años, el 15% de la población total en ese año, más de 579 mil habitantes, había sido afectada por algún desastre natural, con daños estimados en 350 millones de dólares, cifra que debe ser más alta en la actualidad, si se toma en cuenta la gran cantidad de eventos adversos que han ocurrido desde ese año a la fecha.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.