sociedad

Panamá requiere de fondos internacionales para mejorar política ambiental

El proyecto tiene el objetivo de preparar marcos estratégicos y desarrollar capacidades en financiamiento climático para orientar la inversión del FVC en el sector "Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura" (UTCUTS) como un elemento habilitador esencial para lograr las metas propuestas en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) de Panamá, dijo la FAO.

Redacción | EFE | @panamaamerica - Actualizado:

Panamá es un país de amplia cobertura boscosa.

Panamá, un país de amplia cobertura boscosa, necesita obtener fondos internacionales para mejorar su política ambiental y reforestar las áreas perdidas en los últimos años, valoró este viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Versión impresa

Para ello, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y FAO han iniciado un proyecto para acceder a financiamiento por parte del Fondo Verde del Clima (FVC), que reduzca la deforestación y degradación de los bosques en el país.

El proyecto tiene el objetivo de preparar marcos estratégicos y desarrollar capacidades en financiamiento climático para orientar la inversión del FVC en el sector "Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura" (UTCUTS) como un elemento habilitador esencial para lograr las metas propuestas en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) de Panamá, dijo la FAO.

El ente de las Naciones Unidas reiteró su compromiso de apoyar a Panamá "en dos grandes ámbitos: el primero, la creación de las condiciones propicias para que Panamá sea elegible para acceder a financiamiento climático para REDD+; y segundo, en facilitar el acceso a diferentes ventanas de financiamiento en materia ambiental y su estructura para la ejecución". 

"Nosotros creemos que el país puede lograr estas metas si recibe apoyo internacional y medios para su implementación. Para cumplir ambas acciones, será importante también abrirse a la participación de todos los actores relevantes en el sector, para establecer sinergias que complementen los esfuerzos encaminados a alcanzar una economía más verde, más justa y baja en carbono en Panamá", dijo el coordinador de la FAO para Mesoamérica, Adoniram Sanches Peraci.

Cuatro pilares a cumplir
Panamá, al ser "un país renta alta, según la clasificación del Banco Mundial, recibe pocos subsidios de los proyectos internacionales y más financiamiento directo con tasas de mercado", explicó Sanches Peraci.

Para acceder a ellos debe cumplir con cuatro pilares: la "estrategia Nacional REDD+, un sistema Nacional de salvaguardas, un sistema Nacional de Monitoreo de Bosques, y niveles de Referencia de Emisiones Forestales", explicó el coordinador.

A ello se le añade la culminación de "la fase de preparación REDD+ para acceder a diferentes ventanas de financiamiento climático".

VEA TAMBIÉN: Ifarhu pagará la Beca Universal y de concurso el 12 de abril

La obtención de estos fondos se vuelve de especial relevancia ya al ser "específicos para el desarrollo del área ambiental, aun poco visible para inversiones del sector privado", y porque "los proyectos internacionales incorporan mucha tecnología ambiental de otros países, pues son analizados en red con otras experiencias globales".

Además, "están en redes a nivel internacional y siguen el mismo estándar de monitoreo global, facilitando y viabilizando datos internacionales sobre emisiones de carbono", a lo que se añade que "los proyectos traen un componente de fortalecimiento de las capacidades institucionales, que acaban apoyando la estructura publica en su esfuerzo de modernización y capacitación de personal".

Planes de reforestación
Panamá tiene como objetivo restaurar 50,000 hectáreas a nivel nacional mediante un programa estatal que contribuirá a la absorción de aproximadamente 2.6 millones de toneladas de CO2 al año 2050, un incremento equivalente al 10 % con respecto al promedio de absorciones del periodo 1994-2017.

La nación tiene unas 4,925,789.72 hectáreas, lo que supondría un 65.4% de su territorio, siendo uno de los países con mayor porcentaje de cobertura boscosa del mundo, según lo indica la Estrategia Nacional Forestal 2018-2050.

VEA TAMBIÉN: Trasladan a la expresidenta boliviana Jeanine Áñez a otra prisión

Sin embargo, en los últimos siete años, se han perdido 56,369,49 hectáreas de bosques y otras tierras boscosas, lo que representa 8,052.78 hectáreas por año.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía ¿Por qué las empresas familiares sobreviven cada vez menos al paso de sus generaciones?

Política 'Grupo de traidores' son abucheados en la sede de Realizando Metas, mientras respaldo a Martinelli sigue sólido

Variedades Pan de Mulino, la creación con el apellido del presidente que endulza y conquista paladares

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Economía Mesa de salario mínimo: Mitradel recuerda que las cosas están complicadas para ambos sectores

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Sociedad AMP investiga dos fallecimientos en altamar; habrían sido a causa de infartos

Economía Tras refrendo, Gobierno se alista para instalar la mesa técnica que reactivará la industria bananera en Bocas del Toro

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Mundo Papa defiende matrimonio cristiano frente a modelos de uniones 'pasajeras y egoístas'

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad Inspectores detectan a colombianos y nicaragüenses trabajando de forma ilegal durante operativo en Bella Vista

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Judicial Ejecutivo avala implementación de cadena perpetua en Panamá: 'No tienen derecho ni a vivir'

Suscríbete a nuestra página en Facebook