sociedad

Pobreza y discriminación, sentencia de muerte para Ngäbes VIH positivos

Caminan hasta tres horas para conseguir tratamiento retroviral (TARV), y cuando los toman, caen como piedras en sus estómagos vacíos.

Miriam Lasso - Publicado:

"Ngöbo Ngäbere" , un documental sobre la dificultades a la adherencia al TARV en la Comarca Ngäbe-Buglé llegará a los festivales de cine. Foto:Ilustrativa Pixabay

No es el VIH lo que le arrebata la vida a los pobladores de la comarca Ngäbe Buglé, es la pobreza y las dificultades que atraviesan para mantener la adherencia en el tratamiento, revela "Ngöbo Ngäbere", documental basado en el estudio sobre las barreras para la adherencia al tratamiento retroviral TARV en la comarca Ngäbe-Buglé realizado por la investigadora Amanda Gabster del Instituto Conmemorativo Gorgas.

Versión impresa

La vigilancia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Panamá ubican a la comarca Ngäbe-Buglé en un quinto lugar en nuevas infecciones, sin embargo, no revela la disparidad de muertes al comparar la comarca con el resto de las regiones, principalmente, por las dificultades que enfrentan para mantenerse dentro del tratamiento, sostiene Gabster.

Para Aris Elías Rodríguez Mariota, director en Guásimo Multimedia, ponerle imágenes a esta realidad fue lo más difícil.

El documental, que recoge al menos cinco testimonios, habla de un grupo de personas que históricamente han vivido a espaldas de las autoridades, del progreso y del desarrollo, señaló Rodríguez.

Sostiene que la realidad de los VIH positivos en la comarca se mezcla con el hambre, la falta de oportunidades, la visión de muerte, además de cargar con el estigma de la discriminación por parte de sus propias familias.

La comarca Ngäbe-Bugle (CNB) es la región indígena más poblada de Panamá, es la región con los niveles más altos de pobreza multidimensional, revelan estadísticas.

Para el 2017, la prevalencia del VIH entre mujeres y hombres de 15 a 24 años en Panamá se estimaba en 0.3% y 0.5%, respectivamente, sin embargo, en la comarca Ngäbe-Buglé los datos del Ministerio de Salud (MINSA) mostraban que, entre 2013 y 2017, el 2.1% de las pruebas rápidas de VIH realizadas resultaron positivas, con el 82.0% de las infecciones por VIH en hombres.

Para que el virus sea indetectable en una persona tiene primero, que contar con un diagnóstico y este, estar enlazado a una clínica de tratamiento antirretroviral (TARV), iniciar y mantener la frecuencia del TARV, además de asistir a sus citas periódicas, no obstante, esto no es un privilegio con el que cuenta gran parte de los VIH positivos en la comarca.

VEA TAMBIÉN: Eutanasia animal: ¿En qué consiste y cuál es su costo promedio en Panamá?

El rigor del tratamiento, para ellos, puede ser tan indistinto como un día, una semana, un año o nunca. La falta de medicamentos, las dificultades para llegar hasta las clínicas para el tratamiento retroviral, y la cultura, son algunas de las barreras, detalla Rodríguez.

"Caminan hasta tres horas para conseguir el medicamento, y cuando los toman, estos caen como piedra en sus estómagos vacíos", señala el director de Guásimo Multimedia.

Muchos de ellos, desisten del tratamiento, lo que a juicio de Rodríguez es casi un suicidio, en medio de las necesidades y la desesperanzas que enfrentan.

La cultura también juega un papel importante, y algunos de los pacientes optan por la medicina tradicional, indica el estudio.

Sus familiares también se van más por la medicina tradicional y cuando llega, cada tres meses a la clínica retroviral escuchan de los médicos regaños por no seguir el tratamiento. "Hay un mundo entre la familia y los médicos", explica la investigadora.

"No se pretende invalidad el tratamiento natural porque entendemos que hay cuestiones culturales y conocimientos de saberes. Las plantas son fuentes de salud, pero hasta tanto se resuelvan las evidencias suficientes, se les recomienda no abandonar los tratamientos occidentales", indica Gabster.

Ellos van una sola vez al mes o al año, pero la mayor parte del tiempo lo pasan con sus familias y la oferta inmediata es la medicina natural, indica.

El documental de Guásimo Multimedia que le da rostro al estudio de la investigadora Amanda Gabster, realizado en colaboración con el Mecanismo Coordinador de Panamá y El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), podría llegar a los festivales de cine.

El propósito es llevar a la pantalla grande y la televisión esta realidad, para que lo vean más personas y toque a los tomadores de decisión, indica Aris Elías Rodríguez.

Sostiene que las lecciones aprendidas durante la pandemia y la celeridad con que se logró una vacuna es la muestra de que cuando la sociedad y el mundo se pone de acuerdo se pueden lograr cosas grandes.

Mediante el trabajo que viene realizando previo a la pandemia de la covid-19, mostró la importancia de garantizar la adherencia de los pacientes VIH positivos al tratamiento.

"Se logró observa el 'Efecto Lázaro' en los pacientes, y con ello, comprobar el impacto que tiene en una persona mantenerse en el tratamiento", sostiene Rodríguez. Igualmente, es una muestra de que el VIH no es una sentencia de muerte.

Gabster reconoce el trabajo que realizan autoridades de Salud en la comarca, sin embargo, resalta la necesidad de equilibrar la comunicación intercultural de la salud, y reconocer las experiencias de los pacientes en la región.

Rodríguez agrega la necesidad de atender las condiciones socioculturales y económicas que los mantienen aislados y en desventajas con el resto de la población.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Provincias Concejales de Aguadulce conocen beneficios del tren Panamá-David-Frontera

Política Gobierno presenta proyecto de ley para modernizar la Carrera Administrativa

Provincias Docente de inglés es imputada por maltrato al menor en Veraguas

Economía Proyecto de ley triplicaría costo de póliza de autos

Sociedad Mi Ambiente define criterios de auditoría integral a la mina de cobre

Variedades Avanza al 42% la rehabilitación del Museo Reina Torres de Araúz

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Economía Ministro del MIDA afirma que hay suficiente arroz y no se justifica un alza de precios

Sociedad Funcionarios públicos aprueban reformas a la ley de carrera administrativa

Sociedad Presidente Mulino recibe al presidente de Georgia Tech para impulsar IA en Panamá

Judicial En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Sociedad Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Provincias Agroferias del IMA llegan a Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Sociedad Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Economía Rectora de UDELAS lamenta recortes al presupuesto del 56%

Sociedad Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Variedades Bad Bunny lidera las nominaciones de la edición 26 de los Latin Grammy

Mundo La fiscalía pide la pena de muerte para el presunto asesino de Charlie Kirk

Deportes Ajedrez gana oro en el Codicader

Sociedad Miviot analiza el impacto de línea 3 en el Oeste

Deportes Archibold intensifica su preparación para Ruanda

Suscríbete a nuestra página en Facebook