sociedad

Pueblo Ngäbe-Buglé: 'Luchamos por principios, no somos utilizados'

El dirigente universitario y activista cultural, Jocho Muaguadabo, destaca la cosmovisión del pueblo ngäbe-buglé y los motivos de sus luchas.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

Jocho Muaguadabo participó en la mesa única de diálogo en representación de los pueblos originarios para debatir sobre el tema de los medicamentos. Foto:Cortesía

Durante las protestas sociales que se han registrado a lo largo del país en las últimas semanas, el pueblo Ngäbe-Buglé ha tenido un rol importante, el cual a juicio del dirigente juvenil Jocho Muaguadabo tiene un arrastre histórico.

Versión impresa

Muaguadabo recuerda que desde 1492, año de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, los originarios se han visto obligados y motivados a luchar para preservar y mantener viva su cultura, ideales y cosmovisión.

Puntualiza que ese espíritu combativo no lo cultivan en el colegio o universidad, sino lo aprenden en el campo de batalla.

El líder estudiantil de la Universidad de Panamá (Veraguas) y activista cultural, además, recalca la exclusión de la que han sido parte los indígenas.

"Nos hemos visto apartados y denigrados. Es lo que nos motiva a ser fuertes al frente de cualquier movimiento social que exista", expuso.

Muaguadabo admite que aún persiste la discriminación hacia los originarios. De hecho lamenta que durante el movimiento social que se desarrolló a lo largo del mes de julio, diferentes sectores de la población los señalaron por supuestamente protestar sin una causa clara.

El activista resalta que contrario a estos señalamientos, los originarios son conscientes de los motivos de su lucha.

"Dentro del proceso que hemos desarrollado, en las protestas contra el alto costo de la vida, en muchas ocasiones se ha dicho por redes sociales que somos unos brutos, que no sabemos por qué peleamos y que somos utilizados, en realidad no", enfatizó.

VEA TAMBIÉN: Clases se extenderían hasta el 30 de diciembre; graduaciones y nivelaciones serían en enero

Según Muaguadabo, en la comarca hay muchos profesionales que tienen conocimiento sobre la situación que se presenta en el país.

En este sentido destaca la preparación académica a nivel superior que cada vez más indígenas se animan a recibir.

La educación universitaria es un pilar importante para ayudar a romper los estereotipos en torno a estos grupos originarios.

"Actualmente dentro de la comarca hay extensiones universitarias. Esos programas dan como resultado bastantes jóvenes preparados en licenciatura y profesorados, lo cual rompe un estigma social", expone Muaguadabo.

Además con la creación de la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI), Muaguadabo espera que la preparación siga aumentando.

La ley que crea este centro de estudios superior fue sancionada este año. La UAPI ofrecerá inicialmente las carreras de Educación para la Salud, Tecnología e Innovación Agropecuaria, Educación Intercultural Bilingüe y Turismo Histórico y Territorial.

Se ha dicho que somos utilizados, en realidad no es así.

No obstante, la formación también va de la mano de preservar la cultura de los antepasados, la cual con los años ha quedado en un segundo plano.

"Hay que ser honestos porque con el tiempo se han ido perdiendo muchas cosas. Hoy nos sentimos más preparados y convencidos que nosotros valemos mucho y que todos los saberes ancestrales deben preservarse en el tiempo", añadió el estudiante de Administración de Empresas.

Por otra parte, para combatir la discriminación hacia los originarios, el estudiante cree que es necesario formarse y leer porque dentro de los grupos hay consciencia social real sobre las problemáticas que enfrenta el país.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Presidente José Raúl Mulino: 'El 2026 será un año de mucha transformación'

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Provincias Los cinco distritos de Panamá Oeste le rinden honor a la patria

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Judicial Policía Nacional sigue con la investigación para dar con el paradero de Esteban De León, tras hallar auto incinerado

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Nación Actos protocolares del 3 de noviembre en conmemoración a los 22 años de la Separación de Panamá de Colombia

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad ¡Precaución! Lluvias continuarán este 3 y 4 de noviembre

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook