sociedad

Pueblo Ngäbe-Buglé: 'Luchamos por principios, no somos utilizados'

El dirigente universitario y activista cultural, Jocho Muaguadabo, destaca la cosmovisión del pueblo ngäbe-buglé y los motivos de sus luchas.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

Jocho Muaguadabo participó en la mesa única de diálogo en representación de los pueblos originarios para debatir sobre el tema de los medicamentos. Foto:Cortesía

Durante las protestas sociales que se han registrado a lo largo del país en las últimas semanas, el pueblo Ngäbe-Buglé ha tenido un rol importante, el cual a juicio del dirigente juvenil Jocho Muaguadabo tiene un arrastre histórico.

Versión impresa

Muaguadabo recuerda que desde 1492, año de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, los originarios se han visto obligados y motivados a luchar para preservar y mantener viva su cultura, ideales y cosmovisión.

Puntualiza que ese espíritu combativo no lo cultivan en el colegio o universidad, sino lo aprenden en el campo de batalla.

El líder estudiantil de la Universidad de Panamá (Veraguas) y activista cultural, además, recalca la exclusión de la que han sido parte los indígenas.

"Nos hemos visto apartados y denigrados. Es lo que nos motiva a ser fuertes al frente de cualquier movimiento social que exista", expuso.

Muaguadabo admite que aún persiste la discriminación hacia los originarios. De hecho lamenta que durante el movimiento social que se desarrolló a lo largo del mes de julio, diferentes sectores de la población los señalaron por supuestamente protestar sin una causa clara.

El activista resalta que contrario a estos señalamientos, los originarios son conscientes de los motivos de su lucha.

"Dentro del proceso que hemos desarrollado, en las protestas contra el alto costo de la vida, en muchas ocasiones se ha dicho por redes sociales que somos unos brutos, que no sabemos por qué peleamos y que somos utilizados, en realidad no", enfatizó.

VEA TAMBIÉN: Clases se extenderían hasta el 30 de diciembre; graduaciones y nivelaciones serían en enero

Según Muaguadabo, en la comarca hay muchos profesionales que tienen conocimiento sobre la situación que se presenta en el país.

En este sentido destaca la preparación académica a nivel superior que cada vez más indígenas se animan a recibir.

La educación universitaria es un pilar importante para ayudar a romper los estereotipos en torno a estos grupos originarios.

"Actualmente dentro de la comarca hay extensiones universitarias. Esos programas dan como resultado bastantes jóvenes preparados en licenciatura y profesorados, lo cual rompe un estigma social", expone Muaguadabo.

Además con la creación de la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI), Muaguadabo espera que la preparación siga aumentando.

La ley que crea este centro de estudios superior fue sancionada este año. La UAPI ofrecerá inicialmente las carreras de Educación para la Salud, Tecnología e Innovación Agropecuaria, Educación Intercultural Bilingüe y Turismo Histórico y Territorial.

Se ha dicho que somos utilizados, en realidad no es así.

No obstante, la formación también va de la mano de preservar la cultura de los antepasados, la cual con los años ha quedado en un segundo plano.

"Hay que ser honestos porque con el tiempo se han ido perdiendo muchas cosas. Hoy nos sentimos más preparados y convencidos que nosotros valemos mucho y que todos los saberes ancestrales deben preservarse en el tiempo", añadió el estudiante de Administración de Empresas.

Por otra parte, para combatir la discriminación hacia los originarios, el estudiante cree que es necesario formarse y leer porque dentro de los grupos hay consciencia social real sobre las problemáticas que enfrenta el país.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Ejecutivo confía en salida definitiva de listado discriminatorio europeo

Economía Comisión de Trabajo y Salud aprueba en primer debate proyecto que modifica ley bananera

Sociedad Panamá expresa profundo pesar por la tragedia del avión de Air India

Mundo En el avión siniestrado en la India viajaban 169 indios, 53 británicos y 7 portugueses

Economía MOP contrata a consultora para que se encargue del cuarto puente

Judicial Ministro del MOP presenta denuncia por sobrecosto en proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal

Sociedad Mulino pide a EE. UU. abstenerse de opinar sobre decisiones del Gobierno panameño

Sociedad ¿Qué cambios contempla la suspensión de la ley de interés preferencial?

Provincias Mulino: ‘El gobierno no está haciendo ninguna gestión con Chiquita’

Política Martinelli requiere una tercera cirugía en la columna: 'Sin el asilo hubiera pelado el bollo'

Sociedad Mulino: 'Es una vergüenza la educación pública en este país'

Sociedad Meduca: 'para el próximo año escolar, todas las escuelas tendrán internet'

Política Embajador de EE.UU. destaca acciones del alcalde Mizrachi para promover tecnología confiable

Sociedad Dirigentes bananeros abrirán las vías tras acuerdo con la Asamblea Nacional

Tecnología Panamá y Estados Unidos cooperarán para ampliar la cobertura de los sistemas de telecomunicaciones locales

Judicial ¿Por qué los brazaletes electrónicos no están siendo utilizados?

Deportes Todo listo para el sorteo de la última ronda de la eliminatoria de la Concacaf

Provincias Hay normativas para que las empresas tengan adecuaciones con el fin de evitar la contaminación de ríos

Sociedad Consejo de Gabinete declara Estado de Emergencia en Herrera y Los Santos

Sociedad Retoman diálogo entre dirigentes bananeros y la Asamblea Nacional

Variedades Natti Natasha está embarazada: 'Un regalo de Dios'

Provincias Gobierno establece un control de precios en la venta de agua en botella para la región de Azuero

Sociedad Presidente Mulino se sorprende por declaraciones del administrador del Canal sobre venta de puertos

Economía Condor Airlines y Aeroméxico reanudan vuelos directos a Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook