Skip to main content
Trending
Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos Dodgers completan una remontada épica y ganan el bicampeonato al obtener la Serie MundialColón rindió homenaje a sus mártires y difuntos con actos religiosos y cívicosPresidente Mulino rinde homenaje en el Día de los DifuntosDos jóvenes británicos causan uno de los ataques más graves del país en un tren a Londres
Trending
Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos Dodgers completan una remontada épica y ganan el bicampeonato al obtener la Serie MundialColón rindió homenaje a sus mártires y difuntos con actos religiosos y cívicosPresidente Mulino rinde homenaje en el Día de los DifuntosDos jóvenes británicos causan uno de los ataques más graves del país en un tren a Londres
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / ¿Qué hubiera pasado si no se acaba la dictadura con la caída de Noriega?, reflexiona Mulino

1
Panamá América Panamá América Domingo 02 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Estados Unidos / Invasión / José Raúl Mulino / Manuel A. Noriega / Panamá

Panamá

¿Qué hubiera pasado si no se acaba la dictadura con la caída de Noriega?, reflexiona Mulino

Actualizado 2024/12/20 08:27:18
  • Ciudad de Panamá
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @PanamaAmerica

Este viernes se cumplen 35 años de la operación 'Causa Justa', que movilizó a 26.000 soldados estadounidenses.

El 20 de diciembre se conmemora como Duelo Nacional gracias a una ley firmada en 2022.

El 20 de diciembre se conmemora como Duelo Nacional gracias a una ley firmada en 2022.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Panamá tiene tres nuevas especies de plantas

  • 2

    DGI denuncia cobro paralelo de impuestos ante el Ministerio Público

  • 3

    Diputados aprueban comisión tripartita para modificaciones a proyecto sobre la CSS

  • 4

    Bolsitas de té comerciales liberan millones de microplásticos durante su uso, según estudio

  • 5

    Migración: 180 menores no acompañados están bajo la custodia de la Senniaf

  • 6

    Mulino descarta un 'impuesto al sol' por el uso de paneles solares

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo  que el 20 de diciembre de 1989 "fue un día muy trágico para la historia del país" por la invasión de EE.UU. y pidió a sus compatriotas que, a propósito del 35 aniversario de esa fecha, reflexionen sobre el por qué se llegó a esa situación.

 Mulino recordó aquel día, cuando tropas estadounidenses entraron al país para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega bajo cargos de narcotráfico, así como los acontecimientos que lo precedieron.

Mulino se preguntó "qué hubiera pasado si no se termina la dictadura" con la caída de Noriega, y recordó que el entonces 'Hombre fuerte de Panamá' desconoció el triunfo de la oposición democrática representada por Guillermo Endara en los comicios de mayo de 1989 y, tras ello, ignoró, al igual que su entorno, las numerosas "advertencias de lo que podía pasar si seguíamos como país tentando al diablo".

El presidente argumentó que políticos panameños como Ricardo Arias Calderón (1933-2017) alertaron de que la consecuencia de la posición de Noriega podría ser una invasión, y que advirtió "en aquel momento al resto de los componentes de las Fuerzas de Defensa, palabras más, palabras menos, 'no lleven al país a ese tipo de enfrentamiento final por un solo hombre, porque no vale la pena. Entendámonos entre nosotros".

"Se hicieron las advertencias, se trató de conversar tanto aquí como en Washington con muchas autoridades de Estados Unidos (...) nos ayudó muchísimo Carlos Andrés Pérez, entonces presidente de Venezuela, Óscar Arias" de Costa Rica, entre otros líderes latinoamericanos, dijo Mulino.

Pero "nadie mandó a Noriega a declarar el país en estado de guerra con los Estados Unidos, y nadie mandó a las Fuerzas de Defensa a matar a aquel soldado (estadounidense) el 16 de diciembre cerca del Cuartel Central" de las fuerzas panameñas, afirmó Mulino.

"No estoy justificando la acción (de la invasión), porque como parte del Gobierno de Guillermo Endara sufrí, viví, lo que pasó después de ese día", añadió.

Lo cierto, declaró Mulino, "es que fue un día muy trágico para la historia del país, nadie puede, independientemente en que equipo bateaba, estar satisfecho con lo que pasó. Murieron panameños y eso es motivo suficiente para que todos reflexionemos del por qué llegamos allí, del por qué fue eso".

"Y lo que tenemos que reflexionar, a propósito de la fecha, es vernos en aquel espejo y evitar, mañana y siempre, que este país no caiga en un proceso de división y de enfrentamiento como aquel proceso que yo viví en primera fila, con toda la dirigencia política a través de la Cruzada Civilista", resaltó Mulino.

El 20 de diciembre se conmemora como Duelo Nacional gracias a una ley firmada en 2022 por el entonces presidente Laurentino Cortizo (2019-2024) del Partido Revolucionario Democrático (PRD), el brazo político de la dictadura militar que vivió Panamá entre 1968 y 1989, iniciada por el general Omar Torrijos y que tuvo a Noriega como su último caudillo.

Este viernes se cumplen 35 años de la operación 'Causa Justa', que movilizó a 26.000 soldados y usó armamento de última generación para capturar a Noriega (1934-2017).

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Documentos estadounidenses desclasificados a lo largo de los años señalan 516 muertos durante la invasión, de ellos 314 militares y la gran mayoría panameños.

Extraoficialmente se habla en Panamá de entre 500 y 4.000 civiles fallecidos durante la invasión. 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".