Rescate de animales, un acto de humanidad que tiene un alto costo y responsabilidad
Rescastistas y la Dirección Nacional de la Policía Ambiental, Rural y Turística (Dinapart) coinciden en que la situación de confinamiento aceleró los casos de maltrato y abandono de animales domésticos.
La Fundación MOCA Panamá adeuda más de $4 mil dólares en atención veterinaria a animales en riesgo. Foto: Cortesía
Son las 12:00 a.m. y entra una llamada, se trata de la denuncia de un perro que presenta una hernia avanzada. Más tarde, a la 1:00 a.m., un gato en otra área de la ciudad necesita ayuda, ambos casos, animales en abandono y con la vida en riesgo.
Al recibir la atención veterinaria, el caso resulta ser mucho más complicado de lo esperado, el perro tiene tres hernias y la operación, un costo de 1,350 dólares por lo delicado de la situación y lo comprometido que tiene sus órganos.
El rescate y movilización es una tarea que las fundaciones comparten con la Dirección Nacional de la Policía Ambiental, Rural y Turística (Dinapart), sin embargo, el costo de la atención, la rehabilitación, manutención y el hospedaje es un compromiso que deben asumir los rescatistas y muchas veces conllevan gastos incalculables.
A los esposos Ana Laura Fernández y Roberto Suárez, fundadores de MOCA Panamá, los motiva su pasión por rescatar animales en riesgo, aunque reconocen que no se trata de una tarea fácil y así lo confirman los más de 4 mil dólares que adeudan a las veterinarias con las que trabajan, a través de créditos.
Es un tema emocional, económico, que demanda mucho tiempo, dedicación y sobre todo responsabilidad, resumen los rescatistas.
Y es que la labor de rescate es solo el inicio de un compromiso con cada animal de forma individual y que puede pasar de días a años si no logran ubicar a la mascota en un hogar seguro, detalla Ana Laura, quien en su centro de adopción mantiene cerca de 60 animales, y otros 20 en hogares temporales.
El primer paso tras poner el animal a salvo, es la atención veterinaria, que en casos sencillos, el costo no es menor a los 100 dólares y que se inicia con un hemograma y un diagnóstico distemper (virus altamente contagioso), ambos con un costo de 35 dólares, y en casos extremos puede superar los 2,500 dólares si involucran cirugías.
La recuperación del animal, también incluye la vacunación, con medicamentos con precios que van de los $12 a los $60 y que se aplican cada mes o cada tres meses como es el caso de algunos desparasitantes, además de la esterilización.
VEA TAMBIÉN: [VIDEO] Turismo trata de salir de cuidados intensivos, tras afectación de la pandemia de COVID-19
Ana Laura agrega a la lista, los insumos de limpieza y la alimentación de los animales. En el caso de MOCA Panamá, son cerca de dos bolsas de alimentos semanales valoradas en unos $50 dólares.
¿De dónde vienen los fondos?
A pesar de que estas fundaciones contribuyen a evitar un problema de salud pública, es poco o ninguno el apoyo que reciben de las autoridades gubernamentales y la mayoría de ellas dependen de la solidaridad de la sociedad o de aquellas personas que comparte el interés por los animales.
Así mismo, para sobrellevar los gastos, algunas fundaciones trabajan en conjunto para recaudar los fondos y realizan una serie de actividades que van desde la venta de artículo promocionales, campañas de sensibilización o recaudación en calles o comercios.
Para Ana Laura y Roberto las deudas o los gastos que le generan este acto humanitario no es lo que les preocupa, sino el incremento en los casos de abandono y crueldad animal que se viene registrando en los últimos meses en el país.
"Tenemos casos de perros macheteados, golpeados, atropellados y abandonados, las personas dejan a los animales en cajitas, atados en basureros o en las calles", indica Roberto, quien concluye que el confinamiento y la situación que vive el país por la pandemia agravó este delito.
Así lo confirma también el subcomisionado Dudley Steele, de la Dirección Nacional de la Policía Ambiental, Rural y Turística (Dinapart), quien asegura que antes de la pandemia tenían una estadística de 70 a 80 casos por mes, pero que durante el confinamiento ascendió a 200 y 300 casos mensuales.
Para Steele, la principal causa de abandono o desatención de un animal es el desconocimiento de sus propietarios de las leyes.
En tanto, para la psicóloga Aelen López la causa de abandono o desatención responde al nivel de estrés que enfrenta la población, que termina desahogando sus frustraciones con los animales.
López también advierte que el desapego o la crueldad contra los animales es un problema que debe ser abordado, tanto en materia legal, como social.
Un total de146 denuncias se registraron en delitos contra el ambiente y el ordenamiento territorial en el Sistema Penal Acusatorio (SPA) en nueve meses del 2020.
En Panamá existen fundaciones legalmente constituidas y con espacios físicos como la Fundación San Francisco de Asís, Spay Panamá, así como algunas ONG’s y movimientos como el Movimiento Conciencia Animal (MOCA) que cuentan con centro de adopción, y trabajan en la promoción de la valoración y la adopción de animales en riesgo.