sociedad

Solo 5% de las estudiantes afrodescendiente denuncian el acoso escolar en Panamá

Un 52.5% de las encuestadas aseguró que nadie supo lo que les sucedió en el sistema escolar , un silencio que se traslada a todos los ámbitos. Niñas y adolescentes tiene poca confianza en instituciones como escuelas, organismos públicos y religiosos, indica el estudio del UNFPA Panamá.

Miriam Lasso - Actualizado:

Niñas, mujeres y adolescentes negras son cosificadas hasta en el ámbito escolar. Foto: Pixabay

Niñas, mujeres y adolescentes  negras son cosificadas hasta  en el ámbito escolar y solo el 5.94%  lo ha informado al centro educativo,  reveló el Diagnóstico de la Violencia hacia mujeres afrodescendientes presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Panamá.

Versión impresa

 Esto evidencia la poca confianza que hay en instituciones como las escuelas, organismos públicos y religiosos, indica el estudio presentado por las investigadoras Xiomara Rodríguez y Eusebia Solís.

Las mujeres negras son cosificadas por sus nalgas grandes, senos grandes, su sensualidad, y por  su pelo, detalla el documento.

Los resultados coinciden con un reciente pronunciamiento del Movimiento Social Afropanameño que denunció cerca de  cuatro casos de discriminación contra estudiantes afro, uno de estos, en contra de una estudiante a quien le negaron el  ingreso al Instituto José Dolores Moscote por llevar trenzado sus cabellos.

El estudio realizado  por el UNFPA Panamá destacó que un 41.1% de las encuestadas aseguró haber sido molestada por su cabello o por su peinado de origen africano, explicó la investigadora Eusebia Solís. Siendo este, el  tipo de discriminación que más enfrentan las niñas y adolescentes en el ámbito del sistema educativo.   

El estudio también revela que 37% de las encuestadas enfrentó algún tipo de ofensa sobre su cuerpo y condición étnica, una situación vista  en otros estudios,  agrega la investigadora. 

El 36% asegura que le han ofendido o humillado por ser mujer y un 10.96% por ser de una religión o cultura de matriz africana.

La situación es más preocupantes cuando el 35.1% aseguró haber sido algunas veces manoseadas o besadas sin su consentimiento en las escuela.

VEA TAMBIÉN: Casos de covid-19 se elevan a 763,608 y se reportan tres nuevas defunciones

Otro 25.5%  de las encuestadas se ha sentido ignorada y objeto de burlas, un 10% recibieron  mensaje al celular o enfrentaron  comentarios para perseguirla o acosarla.

A pesar de reconocerse como víctimas de violencia, el  52.5% de las mujeres y adolescentes aseguró que  nadie supo lo que les sucedió, un silencio que  se traslada y se repite en todos los  ámbitos. 

Es un panorama preocupante si se tiene en cuenta que la familia y la escuela juegan roles muy importantes en la formación y educación de niños y niñas, adolescentes y jóvenes. Se están creando situaciones donde las mujeres afrodescendientes, desde pequeñas, tienen que aprender a defenderse de cualquier manera para ganar su espacio, advierte la UNFPA Panamá.

El diagnóstico sobre la violencia en contra de las mujeres afrodescendiente coincide con el levantamiento de los movimientos afro que exigen respetos a la población negra de Panamá, a sus  costumbres y su cultura, principalmente, en el ámbito escolar. 

“Son sometidos so pretexto de reglamentos para que sus hijos sean mutilados y castrados en su identidad, lo que  es delicado en pleno  siglo XXI donde se está apostando por una educación intercultural", señaló Eunices Meneses del Movimiento Social Afropanameño. Meneses acusó al sistema educativo de mantener una mentalidad colonialista  que debe ser erradicada.

El movimiento exigió  un alto a la discriminación, violencia y hostigamiento a la niñez y juventud afrodescendiente en los centros educativos.

“Los padres de familia llevan a sus hijos al colegio confiados de que es   un lugar donde van a ser protegido y fortalecidos en su identidad”, señaló.

Los casos fueron denunciados en el Instituto José Dolores Moscoso, en el Instituto Comercial, en la Escuela República de Italia, y la Escuela Estado de Libia.

VEA TAMBIÉN: No usar mascarilla en sitios públicos divide al panameño

El Movimiento Social Afropanameño  solicitó al Ministerio de Educación y al Presidente de la República  políticas públicas inclusivas. El movimiento demandó  una mesa de diálogo interministerial, interinstitucional, con la participación de la Secretaría Nacional para Asuntos Afropanameño, el Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud, la Defensoría del Pueblo, entre otros.

El estudio de la UNFPA   hace un llamado  a realizar  intervenciones que sean un modelo intercultural y comunitario, para la prevención de la violencia en el ámbito  familiar, laboral, comunitario y escolar. También se mencionan la recuperación de las memorias históricas y prácticas ancestrales como un proceso para trabajar con niños, niñas y adolescentes. Así como la generación de campañas de sensibilización.

El estudio evidencia la realidad de mujeres y niñas afrodescendientes en Panamá que  se enfrentan a múltiples formas de discriminación  por falta de información cualitativa y cuantitativa, así como políticas públicas, advirtió Edilma Berrío, analista de Programa de Adolescencia y Juventud, UNFPA Panamá.

Sostiene que es necesario desmontar desde las más altas autoridades el mito del ‘crisol de razas’, que impide que haya políticas contundentes dirigidas a erradicar las prácticas racistas y discriminatorias y abordar la violencia basada en género contra mujeres afrodescendientes.

El estudio demuestra que en Panamá se sigue perpetuando un imaginario social hacia mujeres afrodescendientes, que se traduce en violencia sobre sus cuerpos racializados, concluye el estudio.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Suscríbete a nuestra página en Facebook