Skip to main content
Trending
¡Tiroteo en la comunidad de Alto de Los Lagos deja otra víctima fatal!Actualización de la interconexión eléctrica binacional entre Panamá y Colombia avanzaVicente Pachar lamenta recorte presupuestario en el IMELCF Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue canceladoBetserai Richards visitó tres veces las oficinas del Ministerio de Obras Públicas
Trending
¡Tiroteo en la comunidad de Alto de Los Lagos deja otra víctima fatal!Actualización de la interconexión eléctrica binacional entre Panamá y Colombia avanzaVicente Pachar lamenta recorte presupuestario en el IMELCF Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue canceladoBetserai Richards visitó tres veces las oficinas del Ministerio de Obras Públicas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Un siglo después, ¿qué pasó con la Academia Panameña de Historia?

1
Panamá América Panamá América Jueves 18 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bicentenario / Cultura / Exclusivo / Historia / Leonardo Flores / Leonardo Flores / Panamá

EXCLUSIVO WEB

Un siglo después, ¿qué pasó con la Academia Panameña de Historia?

Actualizado 2025/02/07 08:12:37
  • Leonardo Flores
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • lflores@epasa.com
  •   /  

A pesar de los infructuosos intentos, el académico Omar Jaén Suárez mantiene vigente su disposición para reactivar la Academia.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La Academia funcionó en donde está el Museo de Historia de Panamá.  Foto: Municipio de Panamá

La Academia funcionó en donde está el Museo de Historia de Panamá. Foto: Municipio de Panamá

Noticias Relacionadas

  • 1

    Miss Universo: Carmen Jaramillo se lució en la preliminar de este certamen

  • 2

    Samid Sandoval: 'Veraguas es la Cenicienta del Gobierno en esta pandemia'

  • 3

    ¿Ya tiene su PIN para canjear el Vale Digital? Aquí te decimos cómo hacerlo

En los últimos años, Panamá ha celebrado fechas de suma importancia para la memoria histórica. De hecho, el próximo 28 de noviembre, el país se apresta a festejar el Bicentenario de la Independencia de Panamá de España.

Los eventos ya empezaron y uno de ellos generó polémica. No por el despilfarro de dinero en medio de una pandemia, ni mucho menos por los homenajes a allegados políticos. Esta vez la discordia la sembró una frase: "Bicentenario de la República de Panamá", que acompaña un monumento develado el pasado 30 de abril en Penonomé, provincia de Coclé.

El debate aún se mantiene en redes sociales. Muchos califican como un error de precisión el enunciado, porque se adelantó una fecha que correspondería celebrar en 2103. Otros la defienden y aseguran que nuestro sistema republicano empezó cuando nos independizamos de España y dejamos de ser parte de una monarquía.

Pero, más allá de las opiniones vertidas por políticos e historiadores en las redes y medios de comunicación, existe en el país un organismo que aclare y ponga punto final al debate "histórico" que se ha generado.

No, o por lo menos no está funcionando. Y es que precisamente un 16 de mayo, pero de 1921, se fundó la Academia Panameña de Historia, justamente al calor de los festejos por el Centenario de la Independencia de Panamá de España.

Ricardo J. Alfaro, secretario de Gobierno y Justicia de la República; Octavio Méndez Pereira, rector del Instituto Nacional; Enrique J. Arce, catedrático de Historia del Instituto Nacional y Antonio Burgos, ministro diplomático, fueron los primeros en formar parte de este organismo.

Todos ya habían sido designados como Correspondiente por la Real Academia de la Historia de Madrid. Incluso, se había nombrado a Juan B. Sosa, pero no logró ocupar el cargo porque falleció en diciembre de 1920.

"El Dr. Alfaro manifestó a los asistentes que, habiendo ellos elegido individuos de la Real Academia de la Historia de Madrid en la clase de Correspondientes, era necesario y conveniente que se tratara de organizar en Panamá una Academia de la Historia que fuese correspondiente de la prestigiosa Institución española, y que se ocupase en la República y fuera de ella en trabajos tendientes a establecer la verdad de los hechos en todo lo que se relaciona con la historia de Panamá y la de España, especialmente en la parte que concierne a sus relaciones con sus antiguas colonias de América", se puede leer en el acta constitutiva.

VEA TAMBIÉN: [VIDEO] El arte del mundillo: Un trabajo arduo, pero lujoso

Fue el Dr. Méndez Pereira quien propuso entonces que las cuatro personas elegidas como miembros correspondientes de la Real Academia de la Historia de Madrid, se constituyesen provisionalmente como institución análoga y correspondiente en la República de Panamá, y que se eligiese una Junta provisoria que se encargara de dar todos los pasos necesarios para la organización formal y definitiva.

Ricardo J. Alfaro fue elegido entonces como presidente y Octavio Méndez Pereira como secretario, declarándose, por consiguiente, constituida así la Junta provisional.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


Pero, 100 años después, ¿qué ha sido de esa entidad que ocuparon tan destacados panameños? Agoniza, su debacle empezó en la década de 1980.  Muchos de sus miembros fueron muriendo, pero nunca se convocó a reunión para reemplazar los cargos de número.

Actualmente solo sobreviven Alfredo Castillero Calvo, Omar Jaén Suárez y Octavio Osorio. La última reunión fue presidida por el arquitecto e historiador Samuel Gutiérrez.

"La Academia se ha convertido, en realidad, en una especie de cementerio, en donde la mayoría de los sillones están vacíos, porque nunca se pudieron llenar esos cupos porque nunca se llamó para realizar esas elecciones.", aseguró uno de los académicos vivo, Omar Jaén Suárez.

VEA TAMBIÉN: Guayacanes: ¿Cómo sembrar estos coloridos árboles sin fracasar en el intento?

Según su opinión, la única forma legítima y legal de hacerlo es mediante la convocatoria de los académicos vivos de manera que puedan votar por nuevos miembros.

"Hay una serie de personalidad con una obra importante que no han podido ser nombrados académicos de número, porque nunca ha habido reuniones para hacerlos. Le hablo de gente de la calidad Patricia Pizzurno, Alfredo Figueroa Navarro, Celestino Andrés Araúz, Mario Molina, por mencionarle a los historiadores que tienen mayor obra académica y científica en los últimos 20 años", explicó Jaén Suárez.

De acuerdo con el académico algunos de los hechos que a veces vemos en los periódicos, errores que se cometen en algunas denominaciones o en algunas celebraciones se hubieran podido evitar, si tuviéremos una Academia Panameña de la Historia activa, que pudiera dar una opinión sobre esos hechos y eventos.

Jaén Suárez propuso hace unos meses, la renovación de la Academia, justamente este año en que se celebra el Bicentenario de la Independencia de Panamá de España, pero no se ha podido realizar.

A pesar de los infructuosos intentos, Jaén Suárez mantiene vigente su disposición para reactivar la Academia y nombrar los cargos de números que están vacantes.

 


[Clic sobre la imagen para ver el documento]

Lo que muchos están criticando, fuera de lo feo del "monumento" y lo impropio de poner todos los nombres de autoridades, es que diga "Bicentenario de la República de Panamá". No es lo mismo que decir que vivíamos bajo un régimen republicano en el siglo XIX. pic.twitter.com/KuwyM4kUoR— José Isabel Blandón (@BlandonJose) May 3, 2021

 

Veo a mucha gente diciendo que la República empezó solo en 1903. Eso no es cierto. Nuestro sistema republicano empezó cuando nos independizamos de España, dejamos de ser parte de una monarquia y nos unimos a la República de Colombia .— Marixa Lasso, PhD. (@MarixaLasso1) May 3, 2021

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Documento: Acta de la constitución de la Academia de la Historia de Panamá
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

En lo que va del año más de 80 personas han perdido la vida en la Costa Atlántica. Foto. Diómedes  Sánchez

¡Tiroteo en la comunidad de Alto de Los Lagos deja otra víctima fatal!

Ministros y autoridades panameñas y colombianas

Actualización de la interconexión eléctrica binacional entre Panamá y Colombia avanza

Vicente Pachar lamenta recorte presupuestario en el IMELCF

Jugadores de la Sub-20 durante los entrenamientos. Foto: Fepafut

Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue cancelado

Betserai Richards visitó tres veces las oficinas del Ministerio de Obras Públicas

Lo más visto

Se espera que esta reforma contribuya a disminuir los reclamos por accidentes. Foto: Archivo

Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Eli Felipe Cabezas

Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

confabulario

Confabulario

La Universidad de Panamá atiende a más de 90 mil estudiantes. Cortesía

Bernal: 'La Universidad de Panamá ya no es faro de luz, ahora es la caverna de la oscuridad'

Jugadores de la Sub-20 durante los entrenamientos. Foto: Fepafut

Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue cancelado

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".