sociedad

Un siglo después, ¿qué pasó con la Academia Panameña de Historia?

A pesar de los infructuosos intentos, el académico Omar Jaén Suárez mantiene vigente su disposición para reactivar la Academia.

Leonardo Flores - Actualizado:

La Academia funcionó en donde está el Museo de Historia de Panamá. Foto: Municipio de Panamá

En los últimos años, Panamá ha celebrado fechas de suma importancia para la memoria histórica. De hecho, el próximo 28 de noviembre, el país se apresta a festejar el Bicentenario de la Independencia de Panamá de España.

Versión impresa

Los eventos ya empezaron y uno de ellos generó polémica. No por el despilfarro de dinero en medio de una pandemia, ni mucho menos por los homenajes a allegados políticos. Esta vez la discordia la sembró una frase: "Bicentenario de la República de Panamá", que acompaña un monumento develado el pasado 30 de abril en Penonomé, provincia de Coclé.

El debate aún se mantiene en redes sociales. Muchos califican como un error de precisión el enunciado, porque se adelantó una fecha que correspondería celebrar en 2103. Otros la defienden y aseguran que nuestro sistema republicano empezó cuando nos independizamos de España y dejamos de ser parte de una monarquía.

Pero, más allá de las opiniones vertidas por políticos e historiadores en las redes y medios de comunicación, existe en el país un organismo que aclare y ponga punto final al debate "histórico" que se ha generado.

No, o por lo menos no está funcionando. Y es que precisamente un 16 de mayo, pero de 1921, se fundó la Academia Panameña de Historia, justamente al calor de los festejos por el Centenario de la Independencia de Panamá de España.

Ricardo J. Alfaro, secretario de Gobierno y Justicia de la República; Octavio Méndez Pereira, rector del Instituto Nacional; Enrique J. Arce, catedrático de Historia del Instituto Nacional y Antonio Burgos, ministro diplomático, fueron los primeros en formar parte de este organismo.

Todos ya habían sido designados como Correspondiente por la Real Academia de la Historia de Madrid. Incluso, se había nombrado a Juan B. Sosa, pero no logró ocupar el cargo porque falleció en diciembre de 1920.

"El Dr. Alfaro manifestó a los asistentes que, habiendo ellos elegido individuos de la Real Academia de la Historia de Madrid en la clase de Correspondientes, era necesario y conveniente que se tratara de organizar en Panamá una Academia de la Historia que fuese correspondiente de la prestigiosa Institución española, y que se ocupase en la República y fuera de ella en trabajos tendientes a establecer la verdad de los hechos en todo lo que se relaciona con la historia de Panamá y la de España, especialmente en la parte que concierne a sus relaciones con sus antiguas colonias de América", se puede leer en el acta constitutiva.

VEA TAMBIÉN: [VIDEO] El arte del mundillo: Un trabajo arduo, pero lujoso

Fue el Dr. Méndez Pereira quien propuso entonces que las cuatro personas elegidas como miembros correspondientes de la Real Academia de la Historia de Madrid, se constituyesen provisionalmente como institución análoga y correspondiente en la República de Panamá, y que se eligiese una Junta provisoria que se encargara de dar todos los pasos necesarios para la organización formal y definitiva.

Ricardo J. Alfaro fue elegido entonces como presidente y Octavio Méndez Pereira como secretario, declarándose, por consiguiente, constituida así la Junta provisional.


Pero, 100 años después, ¿qué ha sido de esa entidad que ocuparon tan destacados panameños? Agoniza, su debacle empezó en la década de 1980.  Muchos de sus miembros fueron muriendo, pero nunca se convocó a reunión para reemplazar los cargos de número.

Actualmente solo sobreviven Alfredo Castillero Calvo, Omar Jaén Suárez y Octavio Osorio. La última reunión fue presidida por el arquitecto e historiador Samuel Gutiérrez.

"La Academia se ha convertido, en realidad, en una especie de cementerio, en donde la mayoría de los sillones están vacíos, porque nunca se pudieron llenar esos cupos porque nunca se llamó para realizar esas elecciones.", aseguró uno de los académicos vivo, Omar Jaén Suárez.

VEA TAMBIÉN: Guayacanes: ¿Cómo sembrar estos coloridos árboles sin fracasar en el intento?

Según su opinión, la única forma legítima y legal de hacerlo es mediante la convocatoria de los académicos vivos de manera que puedan votar por nuevos miembros.

"Hay una serie de personalidad con una obra importante que no han podido ser nombrados académicos de número, porque nunca ha habido reuniones para hacerlos. Le hablo de gente de la calidad Patricia Pizzurno, Alfredo Figueroa Navarro, Celestino Andrés Araúz, Mario Molina, por mencionarle a los historiadores que tienen mayor obra académica y científica en los últimos 20 años", explicó Jaén Suárez.

De acuerdo con el académico algunos de los hechos que a veces vemos en los periódicos, errores que se cometen en algunas denominaciones o en algunas celebraciones se hubieran podido evitar, si tuviéremos una Academia Panameña de la Historia activa, que pudiera dar una opinión sobre esos hechos y eventos.

Jaén Suárez propuso hace unos meses, la renovación de la Academia, justamente este año en que se celebra el Bicentenario de la Independencia de Panamá de España, pero no se ha podido realizar.

A pesar de los infructuosos intentos, Jaén Suárez mantiene vigente su disposición para reactivar la Academia y nombrar los cargos de números que están vacantes.

 


[Clic sobre la imagen para ver el documento]

 

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Historial de anomalías que rodean a Publio de Gracia crece; esta semana tuvo que volver a rendir cuentas

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Sociedad Andrade le llama 'diputado mentiroso' a Betserai Richards y recuerda cómo le habría pedido favorecer a una empresa

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Provincias Archivan expediente de investigación contra la alcaldesa de Arraiján

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad Presidente Mulino rinde homenaje en el Día de los Difuntos

Sociedad ¡No es cualquier mezcla! Cuarto puente usa concreto de alta resistencia, diseñado para una durabilidad de 100 años

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Tecnología ¡Cuidado con el 'vishing'! Contestar una llamada de un desconocido podría meterlo en problemas

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook