Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Un teclado en lengua indígena woun-meu, proyecto iberoamericano de innovación

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cultura / Indígenas / innovación / Panamá / Tecnología

Panamá

Un teclado en lengua indígena woun-meu, proyecto iberoamericano de innovación

Actualizado 2022/10/28 13:20:05
  • Panamá / EFE

Los realizadores de "Comarca", un equipo que mezcla expertos en temas digitales y miembros de la comunidad wounaan como Doris, diseñaron un teclado con la tipografía de la lengua woun-meu.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Doris Cheucarama. Archivo.

Doris Cheucarama. Archivo.

Doris Cheucarama. Archivo.

Doris Cheucarama. Archivo.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Reportan al MINSA caso contra desguazadero de barcos

  • 2

    Rafael Sabonge en silencio; sustentan irregularidades sobre la primera APP

  • 3

    Cruzar el Tapón del Darién: entre mafia y delincuencia

Doris Cheucarama es una indígena de la etnia Wounaan de Panamá que está emocionada porque ahora, gracias a un proyecto de innovación digital, puede escribir en la computadora o un chat de teléfono en woun-meu, su lengua autóctona.

"Gracias a Dios ya tenemos (la posibilidad) de escribir en nuestro idioma. Eso me anima mucho, que yo esté escribiendo en mi idioma, que más mujeres wounaan puedan escribir su historia de vida", continúa relatando a EFE esta mujer, que usa en su indumentaria adornos típicos de su etnia, una de las siete que tiene Panamá.

Doris participa en el proyecto "Comarca", uno de los nueve que se desarrollaron en el octavo Laboratorio de Innovación Ciudadana organizado en la capital panameña por el proyecto Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Gobierno de Panamá.

Los realizadores de "Comarca", un equipo que mezcla expertos en temas digitales y miembros de la comunidad wounaan como Doris, diseñaron un teclado con la tipografía de la lengua woun-meu.

El proyecto incluye una metodología educativa de alfabetización digital replicable entre las mujeres de la etnia wounaan para hacerlas protagonistas de su propio desarrollo educativo.

"Podemos hacer que las mujeres de la comunidad comiencen a escribir en su lengua, a aprender su lengua, a narrar historias propias, ancestrales, para que el conocimiento cultural no se pierda, y a su vez que puedan enseñar su lengua a sus hijos, que es su mayor motivación", dijo a EFE el colombiano Sergio Aristizábal, promotor del proyecto.

Estamos, agregó Aristizábal, "ante una problemática de unas mujeres con un alto grado de analfabetismo, con problemas que tienen que ver con la escasa enseñanza de su lengua, pues la mayoría la habla pero no la escribe".

El objetivo fundamental de "Comarca" es el empoderamiento de las mujeres wounaan en el uso escrito de su propia lengua, brindar herramientas para la creación de una memoria colectiva femenina y ser un apoyo que facilite la educación de la lengua escrita a las nuevas generaciones.

"¡Qué emoción! El compromiso que hicimos fue que cada mujer pueda tener las teclas en woun-meu para poder escribir", reafirmó Doris.

En el octavo Laboratorio de Innovación Ciudadana se desarrollaron desde el 18 de octubre y hasta este viernes nueve soluciones innovadoras para digitalización y nuevas tecnologías orientadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres y las niñas, explicó a EFE Pablo Pascale, responsable de Innovación Ciudadana en la SEGIB.

Personas de 15 países vinieron a la Ciudad de Panamá para desarrollar colaborativamente, es decir, en forma desinteresada, estos nueve proyectos, que fueron seleccionadas de entre más de 200 procedentes de países iberoamericanos que se postularon en una convocatoria internacional, dijo el funcionario.

"Todos los proyectos tienen una perspectiva de género, pero siempre fortaleciendo el concepto de digitalización y nuevas tecnologías", añadió Mariana Romiti, coordinadora de Laboratorios de Innovación de la SEGIB.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Es así que además de "Comarca", se desarrolló el proyecto "Colectiva", una plataforma digital que busca conectar a la ciudadanía con las instituciones y gobernantes por medio del seguimiento a los proyectos de ley en materia de agendas de mujeres.

También "Cosecha Colectiva", una plataforma de financiamiento colectivo en la que mujeres rurales presenten proyectos de desarrollo que ellas mismas están financiando; o "No me llames señorita", una serie de podcast para erradicar el sexismo en las escuelas.

Además "Segur@s en línea", una aplicación para la prevención y atención de la violencia digital por razones de género; "Voy para la escuela", un proyecto que tiene como objetivo apoyar la inclusión de más niños/as en el sistema educativo de la primera infancia, y "Wonderbox", que promueve competencias digitales en mujeres jóvenes.

El proyecto "Chat21", un portal de conexión, apoyo y orientación entre madres de niñas y niños con síndrome de Down; y "Momday", un software de gestión del tiempo enfocado en la conciliación entre trabajo y familia de madres activas en el mercado laboral, completan la lista.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".