sociedad

Voluntarios: 'La Luz que brilló en momentos difíciles de la pandemia de covid-19'

Se trata de panameños y extranjeros entre los 14 y 85 años que se han sumado al Servicio Nacional de Voluntariado del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). En el mismo periodo estos héroes anónimos han logrado desarrollar más de 400 acciones comunitarias en todo el país.

Redacción/nacion.pa@epasa.com/@panamaamerica - Actualizado:

Los voluntarios han realizado todo tipo de trabajos sociales en beneficio de la población. Foto: Cortesía Mides

Los voluntarios se conviertieron durante la pandemia de covid-19 en la luz que brilló en beneficio de la población.

Versión impresa

y es que la pandemia no ha frenado el poder que imprime el voluntariado. Prueba de ello es que en los últimos dos años un sinnúmero de escuelas, comedores, parques, bibliotecas, clubes cívicos y Casas Hogares se han beneficiado con el trabajo de 5 mil ciudadanos que han aportado su tiempo, conocimientos y experiencias para mejorar estos entornos y refrescar así la cara de muchas comunidades.

Se trata de panameños y extranjeros entre los 14 y 85 años que se han sumado al Servicio Nacional de Voluntariado del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). En el mismo periodo estos héroes anónimos han logrado desarrollar más de 400 acciones comunitarias en todo el país.

Los trabajos de estos voluntarios también están relacionados a la conservación del medio ambiente a través de la limpieza de playas, áreas verdes y siembra de árboles entre otras tareas que fomentan una relación amigable con el ecosistema.

A pesar de la pandemia se han logrado avances significativos. A la fecha se han instalado Comités de Voluntariado Comunales en las siguientes regiones: 3 en la provincia de Los Santos; 2 en Veraguas; 2 en la Comarca Guna Yala; 1 en Chiriquí, 1 en Bocas del Toro; 1 en Coclé y 1 en el corregimiento de Curundú en el distrito de Panamá.

La instalación de estos comités ha permitido intervenir espacios comunes con convocatorias que han congregado a más de 100 personas que han pintado y remodelados espacios comunes con la participación de extranjeros, entre ellos, colombianos, chilenos, costarricenses y venezolanos.

Jeremías Aguirre tiene mucho que contar de su experiencia. Decidió salir a la calle a entregar vales físicos, bolsas de comida y fórmulas de leches a través del programa "Panama Solidario" en un momento complicado. La pandemia había paralizado el transporte público, así como el comercio, escuelas, cines, teatros, actividades deportivas y recreativas. En ese momento salir a la calle era correr el riesgo de contraer la covid-19, pero esta acción valiente y desinteresada permitió a miles de familia vulnerables acceder a comida y medicamentos.

Aguirre, un estudiante de ingeniería electromecánica, aseguró que lo movió la compasión por aquellos que tienen menos. En su opinión el voluntariado no es una carga extra, sino un generador de equilibrio dentro y fuera del trabajo cuyos frutos se empiezan a percibir desde el momento en que se comienza a ejercer.

VEA TAMBIÉN: Planta potabilizadora de Mendoza operará al 75% los días 25 de octubre y 1 de noviembre

Para la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo, el voluntariado genera beneficios en ambos sentidos, los espacios públicos se renuevan al tiempo que los ciudadanos adquieren sentido de pertenencia sobre sus entornos.

Castillo reconoció que el coronavirus paralizó la rutina de los panameños, pero desató una cadena de buenas acciones que evidenció lo mucho que los ciudadanos están dispuestos hacer por otros. Agregó que este ejercicio ciudadano es una carta abierta para establecer alianzas donde los ciudadanos son los protagonistas.

Y algo importante es que esta labor ad honorem tiene una estrecha vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente con los ODS 11, 13, 14 y 17, que buscan un mundo más justo para todos.

El director de Voluntariado del Mides, Daniel Gómez Nates, explicó que el programa ha permitido capacitar a los participantes en temas relevantes como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, liderazgo, igualdad de género y programas de prevención contra la violencia.

VEA TAMBIÉN: Cámara de Comercio asegura que demanda contra Reformas Electorales busca defender el derecho ciudadano

Una de las experiencias de éxitos son las que se han logrado en el corregimiento de El Chorrillo, donde más de 40 jóvenes incursionaron en talleres de teatro que les permitió expresar su diario vivir a partir de escenas recreativas.

Gómez Nates adelantó que en el 2022 se realizará un voluntariado infantil con estudiantes de las escuelas primarias Manuel José Hurtado, República de México y otros centros que fomentarán en los pequeños esa participación ciudadana que generan cambios colectivos. Lo interesante de este programa es que involucrará a los padres de familias que junto con sus hijos realizarán tareas sociales.

Alianzas estratégicas con un fin común

El voluntariado también ha alcanzado a la academia. Entre junio de 2019 y octubre de 2021 se han logrado alianzas estratégicas con las universidades de Panamá, Americana, Especializada de las Américas, entre otras. Estos acuerdos han permitido que más de 500 estudiantes y profesionales como psicólogos, trabajadores sociales, y otros brinden parte de su tiempo en beneficio de la ciudadanía.

Esta colaboración les ha permitido a universitarios de psicología, gerontología y de carreras afines aportar sus conocimientos al servicio de adultos mayores que requieren de atenciones y cuidados especiales.

Un ejemplo de lo que se ha ganado con estas colaboraciones se puede observar con la universidad de Udelas. El decano de Vida Estudiantil de esta universidad, Eric García González, indicó que el voluntariado les ha imprimido valores humanos y morales a los estudiantes, una cualidad que los hace mejores seres humanos y profesionales.

A consideración del decano, para los estudiantes recién graduados donar horas de trabajo le ayuda a desarrollar un bienestar mental, un sentido de responsabilidad y contribuir al desarrollo social del país.

Según un nuevo estudio del Journal of Occupational and Environmental Medicine, las personas que se ofrecen como voluntarias mejoran la conciliación de la vida laboral y familiar. Y quienes han participado de algún proyecto de voluntariado se descubrieron como los profesionales menos estresados y propensos a sentirse agotados en el trabajo.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía ¿Panamá logrará salir del listado discriminatorio de la Unión Europea?

Economía Parlatino pide al Parlamento Europeo ratificar la salida de Panamá de lista de blanqueo

Sociedad Menos homicidios, robos y violencia doméstica durante el primer año de gestión

Judicial Imputan cargos y ordenan detención del exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses

Política Dr. Hoyos 'se rebaja a aludir disparate de Blandón' sobre huelga docente; el exalcalde lo acusa de engañar a la gente

Provincias Estudiante amenaza a otro con arma de fuego en el Colegio Harmodio Arias

Economía Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado

Provincias Polémica en el Concejo Municipal de Colón debido a que tiene dos presidentes

Deportes Policía española apunta al exceso de velocidad del auto, que conducía Diogo Jota

Sociedad Empresarios piden aplazar la discusión de la ley No. 462 para enero de 2026

Sociedad Meduca separa a docente por presunto abuso contra estudiante

Sociedad Reasentamiento de las familias en Río Indio tomaría hasta 4 años

Sociedad IMHPA emite aviso por la incursión del polvo del Sahara

Economía ¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

Sociedad ATTT recupera casi 4 millones de dólares mediante campaña de arreglo de pago

Sociedad Directores inician procesos por abandono de cargo contra docentes en huelga

Variedades Una biopsia líquida detecta el cáncer colorrectal en fase inicial con un 95 % de éxito

Política La Asamblea Nacional suspende la conformación de sus comisiones permanentes

Deportes Panamá Femenina cae en apretado partido ante Australia

Economía Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Sociedad José Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'

Suscríbete a nuestra página en Facebook