Skip to main content
Trending
México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de LatinoaméricaVuelta a Chiriquí Master será en julio 2026Paolini es eliminada por Rakhimova en el WimbledonBoxeo olímpico hará test de sexo a púgiles
Trending
México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de LatinoaméricaVuelta a Chiriquí Master será en julio 2026Paolini es eliminada por Rakhimova en el WimbledonBoxeo olímpico hará test de sexo a púgiles
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Tecnología / 2020, el año de la 'infodemia' en la red

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

2020, el año de la 'infodemia' en la red

Publicado 2020/12/30 00:00:00
  • Madrid
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • PanamaAmerica

Información de que una sopa de murciélago originó el virus son algunas de las informaciones falsas que circulan en el Internet.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En el año 2020 descubrimos que no solo pueden enfermar las personas. Los virus también afectan a la información y sus consecuencias, en ocasiones, pueden ser las mismas: la muerte.

En enero se empezaron a conocer los primeros casos del nuevo coronavirus y, el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba oficialmente la covid-19 como una "pandemia".

Semanas antes, la organización ya había advertido de la existencia de una "infodemia" o sobreabundancia de información, rigurosa y falsa, sobre esta nueva enfermedad.

Este atracón informativo, sobre todo cuando incluía rumores y mensajes falsos viralizados, ha tenido efectos secundarios muy peligrosos, como la polarización social, el debilitamiento de las democracias o el desafío a la legalidad.

Si la sociedad ha enfermado, la salud pública es la que ha sufrido el golpe más directo de la desinformación.

En los primeros meses de la pandemia, dos hombres fueron atendidos en Catar tras ingerir gel hidroalcohólico. En India, 12 personas enfermaron por beber licor hecho con semillas de estramonio, una planta tóxica a la que un vídeo publicado en redes sociales concedía la milagrosa capacidad de inmunizar contra la covid-19.

Peor fue el rumor acerca de que el consumo de metanol (un tipo de alcohol no apto para consumo humano y utilizado en combustibles y disolventes) podía desinfectar el cuerpo y aniquilar el virus. Al menos 800 personas murieron tras consumirlo en Irán y otros países.

En aquellos días, el presidente de EEUU, Donald Trump, sugería que inyectar desinfectante en pacientes sería un remedio contra la covid.

Más allá de la muerte, son evidentes - aunque difíciles de medir - los daños que sobre la salud y la sociedad están provocando contenidos falsos como estos, los que más se han compartido durante 2020 en todo el mundo:

La pandemia no es una mentira

Pseudocientíficos, conspiranoicos y grupos negacionistas han intentado asentar la creencia de que vivimos una "plandemia", un engaño orquestado por unas elites globales que la utilizan como instrumento para controlar a la población.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Al hacer estas afirmaciones, obvian que la propia OMS declaró la existencia de una pandemia o de que instituciones sanitarias, gubernamentales y académicas y medios de comunicación independientes de todo el mundo informan a diario de casos y muertes, que ascienden ya a más de 80 y 1,7 millones de personas, respectivamente, en 191 países.

Las mascarillas no son peligrosas para la salud

En verano proliferaron los "antimascarillas", que militaron en las redes sociales en contra del uso de este equipamiento médico porque, según decían, pueden provocar hipoxia, infecciones y hasta inflamación pulmonar.

En estos meses, sin embargo, autoridades sanitarias e investigadores han constatado que las mascarillas son una barrera efectiva y que su uso es seguro para la salud. La única precaución que debemos tomar es la de respetar sus consejos de uso y vida útil.

Las vacunas no matan

Ninguna vacuna provoca la muerte ni lleva asociada una tasa de mortalidad, aunque así lo han intentado hacer creer grupos antivacunas, desde meses antes de que las farmacéuticas presentaran sus antivirales contra la covid.

La vacuna de Pfizer, la primera que se ha administrado en Europa, puede provocar cansancio, dolor de cabeza, muscular o en las articulaciones, fiebre, escalofríos, según el prospecto. En casos raros (1 %), pueden tener efectos secundarios como malestar general e inflamación de los ganglios linfáticos.

La COVID-19 no se ha expandido a través del 5G

Las teorías que sostienen que el 5G es nocivo son tan jóvenes como esta tecnología , que todavía se está desplegando, pero han arraigado aprovechando la pandemia: el gancho es que se puede contraer el coronavirus al usar redes de quinta generación.

No obstante, no hay pruebas de que haya relación entre la exposición a estas tecnologías y la salud. De hecho, expertos aseguran que es físicamente "imposible" la interacción entre las ondas de las redes de telecomunicaciones y un virus.

Las vacunas no están con microchips ni tejidos de abortos

Los antivacunas también han boicoteado los antivirales contra la covid-19 afirmando que contienen ingredientes tan peligrosos como extraños.

Dicen que estos medicamentos llevan microchips, un dispositivo que a día de hoy no puede introducirse en una solución inyectable, o tejidos procedentes de abortos, cuando lo que emplean algunos medicamentos son nuevas células creadas en laboratorio, replicadas a partir de dos abortos muy concretos realizados en los años 60 en Suecia y el Reino Unido.

La vacuna de la gripe no ha propagado la COVID

Antes de la campaña de vacunación de la gripe circularon mensajes que aseguraban que el contagio de la covid-19 había empezado realmente en octubre de 2019 con la inyección de vacunas contra el virus de la influenza "contaminadas"; el coronavirus, según esta teoría, habría permanecido latente en el organismo de los enfermos hasta aflorar meses después.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Roberto Alvarado de Mexico (25)  salta ante la salida del portero Edrick Menjívar y el acecho de José Martíne (3), ambos de Honduras. Foto: EFE

México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025

Se hidrata directamente a las células. Foto: Cortesía

Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Vicente Carretero ganó en su momento la Vuelta a Chiriquí en la categoría Master B. Foto: Fepaci.

Vuelta a Chiriquí Master será en julio 2026

La italiana Jasmine Paolini. Foto: EFE

Paolini es eliminada por Rakhimova en el Wimbledon

Imane Khelif de Argelia (izq.), generó mucha controversia en  los Juegos de París 2024, a su lado, Ángela Carini de Italia. Foto: EF

Boxeo olímpico hará test de sexo a púgiles




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".