Científicos estudian colisión de meteorito en la Luna
Publicado 2006/01/05 00:00:00
- REDACCIÓN
El resplandor disminuyó gradualmente a lo largo de cinco imágenes de la película.
LOS científicos de la agencia espacial estadounidense NASA estudian el impacto de un meteorito en la Luna que tuvo la potencia de unos 70 kilogramos de dinamita cerca del borde del Mar de las Lluvias.
Los observadores antiguos creían que las áreas oscuras de la Luna eran mares, y las iluminadas eran continentes, de ahí el nombre de Mare Imbrium, o mar de las Lluvias, a una región de casi 1.200 kilómetros de diámetro en la superficie del satélite de la Tierra.
El 7 de noviembre pasado con la ayuda de un telescopio de 25 centímetros de diámetro, los astrónomos en el Centro Marshall de Vuelo Espacial en Huntsville, Alabama, registraron un pequeño resplandor al noroeste del mar de las Lluvias.
La NASA explicó hoy que tales impactos no son raros pero no fue hasta 1999 que los científicos registraron el primero en el momento en que ocurrió.
"La gente ya no mira más a la Luna", comentó Robert Suggs, jefe del equipo de Ambiente Espacial en la Rama de Ambientes Naturales del Centro Marshall.
"Tendemos a pensar que ya lo sabemos todo acerca de la Luna, pero hay mucho que podemos aprender ahí", agregó.
El presidente George W. Bush anunció hace un año un ambicioso plan espacial para Estados Unidos que incluye el retorno de astronautas a la Luna hacia 2020. El estudio de los impactos de meteoritos tiene importancia para la NASA que busca proteger a los exploradores lunares.
La mayoría de los meteoritos que caen hacia la Tierra se desintegra en la atmósfera sin otro rastro más que una línea de luz, pero en el vacío que rodea a la Luna aún los meteoritos pequeños caen con toda su fuerza al caer.
Bill Cooke, un astrónomo en la Oficina de Meteoritos de Marshall dijo que "las probabilidades de ser golpeado por un meteorito en la superficie lunar son muy, muy pocas".
Los científicos creen que los Táuridos, que se aproximan a la Tierra desde la dirección de la constelación de Tauro, son restos del antiguo cometa Encke, que orbita al Sol cada 3, 3 años.
"Lo que nos interesa entender es qué ocurre con los escombros esparcidos a gran velocidad tras el impacto del meteorito y que no son frenados por la fricción atmosférica o la fuerza de gravedad, como ocurriría en la Tierra".
Suggs, quien ahora encabeza el análisis del impacto, usó programas de computadora para estudiar la película imagen por imagen y detectó un resplandor muy brillante. Se trató del impacto de un meteorito captado por la cámara desde 399,000 kilómetros.
Los observadores antiguos creían que las áreas oscuras de la Luna eran mares, y las iluminadas eran continentes, de ahí el nombre de Mare Imbrium, o mar de las Lluvias, a una región de casi 1.200 kilómetros de diámetro en la superficie del satélite de la Tierra.
El 7 de noviembre pasado con la ayuda de un telescopio de 25 centímetros de diámetro, los astrónomos en el Centro Marshall de Vuelo Espacial en Huntsville, Alabama, registraron un pequeño resplandor al noroeste del mar de las Lluvias.
La NASA explicó hoy que tales impactos no son raros pero no fue hasta 1999 que los científicos registraron el primero en el momento en que ocurrió.
"La gente ya no mira más a la Luna", comentó Robert Suggs, jefe del equipo de Ambiente Espacial en la Rama de Ambientes Naturales del Centro Marshall.
"Tendemos a pensar que ya lo sabemos todo acerca de la Luna, pero hay mucho que podemos aprender ahí", agregó.
El presidente George W. Bush anunció hace un año un ambicioso plan espacial para Estados Unidos que incluye el retorno de astronautas a la Luna hacia 2020. El estudio de los impactos de meteoritos tiene importancia para la NASA que busca proteger a los exploradores lunares.
La mayoría de los meteoritos que caen hacia la Tierra se desintegra en la atmósfera sin otro rastro más que una línea de luz, pero en el vacío que rodea a la Luna aún los meteoritos pequeños caen con toda su fuerza al caer.
Bill Cooke, un astrónomo en la Oficina de Meteoritos de Marshall dijo que "las probabilidades de ser golpeado por un meteorito en la superficie lunar son muy, muy pocas".
Los científicos creen que los Táuridos, que se aproximan a la Tierra desde la dirección de la constelación de Tauro, son restos del antiguo cometa Encke, que orbita al Sol cada 3, 3 años.
"Lo que nos interesa entender es qué ocurre con los escombros esparcidos a gran velocidad tras el impacto del meteorito y que no son frenados por la fricción atmosférica o la fuerza de gravedad, como ocurriría en la Tierra".
Suggs, quien ahora encabeza el análisis del impacto, usó programas de computadora para estudiar la película imagen por imagen y detectó un resplandor muy brillante. Se trató del impacto de un meteorito captado por la cámara desde 399,000 kilómetros.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.