tecnologia

El 31% de los latinos ha creído en noticias falsas

Sherlock Communications realizó una encuesta a más de 3.232 personas en Latinoamérica para conocer sus experiencias con noticias falsas.

Fanny Arias | farias@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

El 55% de los encuestados afirmó que tuvo acceso a contenido que claramente era falso, mientras navegaba en alguna de las plataformas de Meta. Pexels/Ilustrativa

Las noticias falsas, también conocidas como bulos, se propagan por Internet con el objetivo de desinformar, engañar y manipular a los usuarios. La audiencia debe estar atenta para detectar estos bulos, no obstante, un gran número de personas sigue creyendo en ellas.

Versión impresa

De hecho, el 31% de los usuarios en América Latina admite haber creído en noticias falsas, destacando la responsabilidad de las plataformas sobre su contenido, de acuerdo a una nueva encuesta de Sherlock Communications, agencia de comunicación.

Sherlock Communications realizó una encuesta a más de 3.232 personas en Latinoamérica para conocer sus experiencias con noticias falsas y otras formas de abuso en las plataformas.

Esta investigación se da tras conocer que, en enero pasado, el propietario de META, Mark Zuckerberg, anunció el fin de la verificación de hechos por parte de agencias especializadas en las plataformas de la empresa como WhatsApp, Facebook e Instagram, sustituyendo esta política por 'Notas de la Comunidad' en los próximos meses en Estados Unidos. A raíz de esto, Sherlock Communications para conocer la percepción de los latinos.

Conclusiones

El 55% de los encuestados afirmó que tuvo acceso a un contenido que claramente era falso, mientras navegaba en alguna de las plataformas de Meta. Mientras que, el 88% afirmó que debería ser un requisito legal para Meta "eliminar contenido, desactivar cuentas y cooperar con las autoridades policiales cuando exista un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública".

A pesar de que, la verificación de hechos sigue activa en América Latina, los resultados destacan el impacto de la desinformación y su efecto en el comportamiento de los usuarios.

Un 49% de las personas dice evitar interactuar, comentar, compartir o dar "me gusta" a publicaciones sospechosas y con posible contenido falso; el 30% reporta la publicación a los moderadores de la plataforma, y el 20% agrega comentarios públicos advirtiendo que se trata de noticias falsas.

Para verificar la información, el 57% confía en hacerlo en línea, mientras que el 46% consulta medios de comunicación confiables. No obstante, el 39% lee comentarios en una publicación para evaluar su credibilidad; mientras un 31% busca información en otras redes sociales, y el 11% utiliza herramientas de IA como ChatGPT para investigar.

En relación al uso de las plataformas de Meta, el 72% de los latinoamericanos usa WhatsApp al menos una vez por hora, seguido de Instagram (39%) y Facebook (36%), todos con la misma frecuencia. Sin embargo, el 46% está considerando cambiar a otras aplicaciones si Meta suspende la verificación de hechos en el país, lo que indica una disposición a adoptar nuevos medios, mientras que el 33% afirma que se quedarán.

Patrick O'Neill, socio director de Sherlock Communications, señaló, vía e-mail: "Esta investigación revela que la decisión de Meta de eliminar la verificación de hechos en Estados Unidos no sería bien recibida por sus usuarios en América Latina".

"Las grandes empresas tecnológicas deben considerar cómo cambios de este tipo afectan su reputación en la región, impactando no sólo su credibilidad, sino también la adopción de la plataforma y la interacción de los usuarios", añadió.

A saber

Entre las aplicaciones más utilizadas fuera del ecosistema de Meta se encuentran YouTube (88%), TikTok (64%) y Telegram (46%).

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Variedades Divorcio dejó a Kim Kardashian estresada y con un aneurisma

Nación No habrá retroceso ni menos fondos para políticas hacia las mujeres

Sociedad Panamá recuerda a las víctimas de la masacre y destaca la resiliencia histórica de Israel

Provincias Presidente Mulino anuncia una serie de proyectos para Veraguas y otros sectores del país

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Provincias Santiago se prepara para honrar a los fieles difuntos

Judicial Unidad de Asuntos Legales no abordará el caso Odebrecht

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Economía En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

Economía $31 millones ha recuperado la DGI de contribuyentes morosos

Variedades Los 90 años de Mayín Correa: Un legado de vida, lucha y compromiso con Panamá

Política Rechazan impugnación contra Jorge Herrera y sigue en la carrera dentro del Partido Panameñista

Sociedad Insistencia de la Asamblea en la ley de abogacía 'es un gran error', según el Ejecutivo

Sociedad Molinar: 'El Meduca dejó de ser la institución con la que todo el mundo se hacía millonario'

Política Vamos desvincula a Raquel Murillo por apartarse de los principios de esa formación política

Sociedad Mulino defiende eliminación del Ministerio de la Mujer y asegura que no es un retroceso

Economía Andrade: 'Si los corredores fueran gratis, todos los panameños pagarían el mantenimiento'

Provincias 'Operación Holstein 2' deja al descubierto red ilegal venta de carne robada en el Oeste

Mundo Leopoldo López vería con buenos ojos que EE.UU. ataque Venezuela y acabe con Maduro

Economía La desconfianza de los panameños en la economía se mantiene

Política RM alerta sobre solicitud de datos a exprecandidatos para supuestos nombramientos

Deportes Sporting SM golpea primero al Plaza Amador en la repesca de la Copa Centroamericana

Provincias Dos personas resultan con serias quemaduras luego de una explosión en su residencia en El Coco

Suscríbete a nuestra página en Facebook