tecnologia

Latinoamérica mira todavía con desconfianza la IA

La Inteligencia Artificial, si bien tiene un "potencial gigante", presenta riesgos.

Miami | EFE | @panamaamerica - Actualizado:

Alejandro Anderlic, director de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de la compañía tecnológica Salesforce.

Los rápidos avances de la inteligencia artificial (IA) y su aplicación para diversas tareas y a nivel empresarial están transformando de forma acelerada la sociedad, pero en Latinoamérica todavía "existe un alto nivel de desconfianza" hacia ella, dijo este viernes a EFE un experto de la región en esta nueva tecnología.

Versión impresa

Las "grandes limitaciones para acceder" a esta tecnología en la región, el "temor  de los empleados a perder sus trabajos" y, sobre todo, una "desconfianza general" a la hora de compartir los datos personales son factores que impiden su desarrollo, precisó Alejandro Anderlic, director de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de la compañía tecnológica Salesforce.

Esta empresa estadounidense de software basado en la nube participa hoy en el Simposio anual de la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas (COAS, en inglés), que celebra esta noche su gala de entrega de los Premios Bravo 2023.

En entrevista con EFE, Anderlic apuntó que en ese contexto de desconfianza generalizada hacia la IA en la región, el 76,8 % cree que compartir sus datos personales "implica más riesgos que beneficios", además de existir el factor del "bajo nivel de ciberseguridad".

Riesgos de la IA y éticaEl argentino reconoce que la IA, si bien tiene un "potencial gigante", presenta riesgos. Por ello, Salesforce propugna una "inteligencia artificial ética" referida al buen uso de la tecnología, ya que esta no es buena o mala, todo "depende del uso que le demos".

Desde 2018, Salesforce cuenta con una "oficina de uso Ético y Humano" enfocada en desplegar una IA "confiable, responsable, inclusiva y transparente", que rinda cuentas por medio de un Consejo Asesor de Uso Ético.

El también abogado por la Universidad Católica Argentina destacó el carácter de "herramienta poderosa" de la IA para "ayudar, gracias a su capacidad de procesamiento, a proponer ideas y contenidos que las personas pueden desarrollar".

A nivel empresarial, las aplicaciones potenciales de la IA "son enormes", por ejemplo para programar reuniones, organizar archivos, gestionar tareas administrativas, escribir códigos, diseñar productos o crear contenidos y estrategias de mercadotecnia.

Incluso sirve para prestar servicios de atención al cliente a través de chatbots o acelerar descubrimientos científicos, una automatización de tareas, como las mencionadas arriba, que permite a los equipos ser "más productivos y eficientes", subraya Anderlic, quien fue director de asuntos corporativos en Microsoft.

Quiso dejar claro que, en Salesforce, "los datos de nuestros clientes no son nuestros productos", sino que estos pertenecen a los clientes: "El respeto a la privacidad, seguridad y titularidad de los datos es clave para que una tecnología sea percibida como fiable".

Este es uno de los puntos claves de la llamada IA generativa: el uso de su capacidad de generación de contenido sin perder el control acerca de las informaciones compartidas en un prompt -espacio donde escribimos a la IA qué queremos que haga-.

La Cuarta Revolución Industrial y la brechaNo dudó en afirmar que nos encontramos inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, donde la IA, el aprendizaje automático, la computación en la nube, el análisis de datos y el internet de las cosas (IoT) "están generando un profundo impacto en nuestra forma de vida en el mundo laboral".

Una revolución que se distingue por tres factores clave que la diferencia de las anteriores: en primer lugar, la "asombrosa velocidad del cambio"; luego, un "impacto" que no se limita a la tecnología en sí, sino que "está transformando profundamente los sistemas interconectados en nuestra sociedad", desde la política hasta la economía y la forma en que operan los países.

Preguntado si la IA puede agrandar la brecha social, Anderlic explicó que en América Latina este es un tema muy importante. Por eso, Salesforce considera fundamental "la democratización"  de esta tecnología, que pasa porque todos tengan acceso a la tecnología y sus beneficios.

"América Latina tiene un gran potencial en este frente, pues cuenta con la capacidad humana y es un semillero de ideas que pueden potenciar a la región", puso de relieve.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Opinión ¿Petro quiere revivir a los muertos porque los vivos no lo quieren?

Nación Seguridad, primordial en Gobierno entrante

Provincias Tras alerta amarilla suspenden acceso a áreas protegidas de Chiriquí

Deportes Panamá ante Paraguay, en el Día del Padre

Opinión Ante la ausencia del espíritu armónico

Nación Toma de posesión de Mulino, la séptima post-invasión

Provincias Decisión sobre anulación de sentencia por femicidio de Stephanie será el 24 de junio

Opinión La prioritaria cooperacion multipartidista en la AN

Aldea global Viveros reavivan un mejor porvenir para las tortugas marinas

Aldea global Cuenca del río Teribe cuenta con importante riqueza de camarones

Deportes Panamá define su equipo para la Copa América 2024

Opinión Haití: llama a la acción de todos los caribeños y latinoamericanos

Rumbos Tradiciones de San Juan, sinónimo de cultura y fe

Deportes Alemania, con incontestable estreno en la Eurocopa

Política Luis Roquebert, nominado para administrador de la AMP

Sociedad Maltrato al adulto mayor: Un flagelo de cual no escapa Panamá

Política Gregorio Ordóñez, designado como viceministro de Trabajo

Deportes Panamá con un 'ensayo clave' ante Paraguay antes de Copa America

Sociedad Turbiedad afecta nueve potabilizadoras en cuatro provincias

Nación El costo de mantener a un paciente hospitalizado en la Ciudad de la Salud

Economía Sacyr optimista ante millonario arbitraje contra Panamá

Mundo Pocas terapias probadas en animales llegan al uso humano

Sociedad Incentivo permanente para jubilados y pensionados ya es Ley

Economía Proyección económica de Panamá para el 2024 mejora, podría llegar al 4%

Sociedad Meduca acelera pagos a más de 1,343 educadores

Sociedad Cuatro heridos tras explosión en restaurante en Costa del Este

Sociedad MIDES presenta política pública a favor de las Personas mayores

Política Ricardo Landero designado como viceministro de Desarrollo Social

Provincias Este lunes dos provincias y una comarca avanzan al apagón análogo

Economía Carne de res y cerdo elevaron sus precios en mayo

Política Comienza el proceso de transición en el Mitradel

Sociedad Navarro revisa uno por uno los portafolios de MiAmbiente

Suscríbete a nuestra página en Facebook