Skip to main content
Trending
Trump aterriza en Riad en su primera gira internacional a Oriente MedioLa columna de Doña PerlaCierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el paísBocas del Toro tendrá a Luis Machuca como abridor; Coclé pondrá en la lomita a Darío Agrazal ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad
Trending
Trump aterriza en Riad en su primera gira internacional a Oriente MedioLa columna de Doña PerlaCierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el paísBocas del Toro tendrá a Luis Machuca como abridor; Coclé pondrá en la lomita a Darío Agrazal ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Tecnología / Tecnología e innovación para tratar la lesión medular

1
Panamá América Panamá América Martes 13 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ciencia / España / Mundo / Tecnología

España

Tecnología e innovación para tratar la lesión medular

Actualizado 2023/01/24 12:05:06
  • Madrid / EFE / @PamamaAmerica

Se trata de una ciencia pionera y novedosa, ya que fue en 2010 cuando se descubrieron esos receptores mecánicos en las células.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Centros de investigación de seis países europeos han lanzado un proyecto pionero en el mundo para tratar de encontrar tratamientos eficaces contra las lesiones medudales.. Foto: EFE

Centros de investigación de seis países europeos han lanzado un proyecto pionero en el mundo para tratar de encontrar tratamientos eficaces contra las lesiones medudales.. Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Guardaparques divisan león marino en Golfo chiricano

  • 2

    Martín Torrijos presentaría su candidatura presidencial

  • 3

    ¿Por qué se censan las casa desocupadas o abandonadas?

La ciencia de los materiales, la medicina regenerativa y la nanotecnología han abierto una prometedora vía de investigación para tratar de encontrar soluciones eficaces para reparar las lesiones medulares, y lo van a hacer en el marco de un proyecto pionero en el mundo en el que se van a implicar seis países europeos.

"Piezo4Spine" es el nombre de la iniciativa europea que hoy arranca y que ha sido dotada con 3.5 millones de euros dentro de la convocatoria Pathfinder de la UE y que va a ser coordinada por la investigadora española Concepción Serrano, del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (ICMM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

¿Posibilidades de que esta investigación se traduzca en una práctica clínica en el futuro? "muchas"; ¿cautelas? "todas", ha expresado a EFE la investigadora, quien ha incidido en lanzar un mensaje de prudencia ante las expectativas que generan los avances científicos, y ha precisado que cualquier investigación requiere de muchos años hasta que se completan todas las fases de pruebas y ensayos.

"Vamos a intentar desarrollar una nueva terapia que combina muchos elementos para intentar curar la lesión medular", ha aseverado la científica, y ha recordado que se trata de una lesión que sigue sin tener un tratamiento eficaz y que provoca la pérdida total o parcial del control motor y de la sensibilidad.

El cerebro y la médula espinal no tienen la misma capacidad regenerativa que otros tejidos "y no sabemos por qué", y los investigadores van a explorar durante los próximos cuatro años estas vías para tratar de encontrar una terapia que pueda resultar eficaz, y a través de la "ingeniería de tejidos" diseñar un sustituto de la médula espinal lesionada que tenga la información necesaria para iniciar la recuperación.

Concepción Serrano ha subrayado las potencialidades de esta nueva vía de investigación y las posibilidades de que abran la puerta a terapias eficaces, pero también en la importancia de ser "cautos" y ha advertido de que cualquier nuevo dispositivo médico o fármaco que salta del laboratorio a la clínica requiere de muchos años de trabajo y de cuantiosos recursos económicos.

La hipótesis de trabajo sobre la que se basa este proyecto se centra en el concepto de la "mecanotransducción" -la capacidad que tienen las células y los tejidos para sentir y responder a estímulos mecánicos.

De la misma manera que las células son sensibles a los estímulos químicos o biológicos lo son también a los estímulos mecánicos, ha observado Concepción Serrano, y ha explicado que el objetivo de este proyecto será precisamente investigar esos procesos mecánicos y cómo están relacionados con el funcionamiento del tejido neural.

Se trata de una ciencia pionera y novedosa, ya que fue en 2010 cuando se descubrieron esos receptores mecánicos en las células, un hallazgo que valió al científico libanés afincado en Estados Unidos Arden Patapoutian el Premio Nobel de Medicina y Fisiología.

"Nuestro objetivo es intentar entender mejor la lesión medular y con ese conocimiento proporcionar una solución terapéutica a los lesionados medulares", ha explicado la investigadora española, quien ha precisado además que los científicos se han fijado dos dianas específicas a las que la comunidad científica no había dado todavía la suficiente importancia.

Esas dianas son los receptores mecánicos llamados "Piezo" y los "fibroblastos" que participan en la respuesta al daño neural.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Además de estudiar durante los próximos años esos receptores mecánicos y su implicación en el daño neural, los investigadores se han propuesto un segundo pilar terapéutico: el de desarrollar herramientas de ingeniería genética capaces de modular los "fibroblastos" que participan en los procesos de cicatrización.

Los "fibroblastos" son uno de los tipos celulares que más rápido responden para controlar y cicatrizar la zona del cuerpo dañada, pero esa activación dificulta sin embargo la regeneración natural del tejido neural dañado; en este caso, de la médula espinal.

Por ello, y según ha explicado el CSIC, uno de los objetivos principales del proyecto internacional "Piezo4Spine" va a ser el de trabajar en el bloqueo de esos fibroblastos, favoreciendo así los procesos regenerativos del propio cuerpo.

La investigadora se ha mostrado convencida de que, en el caso de tener éxito, el proyecto va a permitir acceder a nuevos conocimientos y tecnologías que no solo podrían ser útiles para la regeneración neural, sino también para otro tipo de patologías.

En el proyecto participan, además del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid, el Hospital Nacional de Parapléjicos (España); el Instituto Tecnológico Italiano (Italia); la Universidad de Coimbra (Portugal); la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica); la empresa Black Drop Biodrucker GmbH (Alemania); y la empresa ACIB GmbH (Austria).

El proyecto va a ser coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que mantiene una "unidad asociada" con el Hospital de Parapléjicos de Toledo que proporcionará una perspectiva clínica y soporte a la colaboración entre ambos centros.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Donald Trump es recibido en la Terminal Real del Aeropuerto Internacional Rey Khaled, de Riad, por el primer ministro y príncipe heredero, Mohamed bin Salmán. Foto: EFE

Trump aterriza en Riad en su primera gira internacional a Oriente Medio

Italian Somali. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El banano es uno de los productos que más exporta Panamá a los mercados internacionales. Foto: Pexels.

Cierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el país

Darío Agrazal hijo abrirá por Coclé. Foto: Fedebeis

Bocas del Toro tendrá a Luis Machuca como abridor; Coclé pondrá en la lomita a Darío Agrazal

Panamá fue visitada el año pasado por 2.7 millones de turistas. Archivo

ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".