tema-del-dia

Panamá busca frenar el uso desordenado de pesticidas

Autoridades temen que varios afluentes que suministran agua potable a diferentes comunidades estén contaminados con sustancias químicas. Productores reconocen que no se cumplen los parámetros exigidos por las autoridades para evitar daños al medioambiente y las personas.

Corresponsales (provincias.pa@epasa.com) - Actualizado:

Panamá busca frenar el uso desordenado de pesticidas

30 agroquímicos son utilizados legalmente en Panamá.Estudios determinarán si ríos del país tienen sustancias químicasEl ministro consejero para el área de Salud, Temístocles Díaz, reiteró ayer que el Gobierno creó una comisión para monitorear la calidad del agua en 3,600 afluentes de todo el país. En conjunto con laboratorios internacionales, esta comisión medirá la presencia de 25 químicos en los afluentes. Los afluentes que serán analizados incluyen ríos, pozos, quebradas y lagos que son usados para el suministro de agua.

El temor del Gobierno de que la contaminación del río La Villa se repita en otros 3,600 afluentes del país trae al tapete la importancia de la legislación que implementará Panamá a partir del año 2015 para regular el uso de agroquímicos.

Versión impresa

Desde el 2 de enero próximo entrarán en vigencia estrictas normas legales para la compra, transporte, almacenamiento y aplicación de plaguicidas.

El propósito es frenar el uso descontrolado que se registra en diferentes puntos del país y que provoca graves daños a la salud de las personas y animales, así como al medioambiente.

La contaminación del río La Villa con vinaza y atrazina disparó las alertas en varias provincias, en donde temen que los afluentes que les proporcionan agua potable también estén contaminados con plaguicidas y otros químicos.

El Resuelto N.° DAL-042-ADM-2011 del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que aprueba los fundamentos, requisitos y principios para aplicar plaguicidas vía terrestre (ver infografía), busca poner a Panamá a la vanguardia en la región en este tema.

Muy poco control

En Panamá se usan unos 30 agroquímicos autorizados por el Mida y el Ministerio de Salud (Minsa). Sin embargo, productores y dirigentes agropecuarios dijeron a Panamá América que casi no hay supervisión sobre el uso de estos químicos y que incluso se introducen algunos prohibidos en el país desde Costa Rica.

En Chiriquí, en donde se produce un alto porcentaje de alimentos, productores consultados afirmaron que “nunca” ha habido supervisión o control en el uso de los plaguicidas, pesticidas y menos una empresa que recoja los envases vacíos.

Virgilio Saldaña, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, explicó que cada productor aplica el producto en la cantidad que le recomiendan los comercios que se los venden.

Dijo que a pesar de que los productores reciben capacitación sobre el uso de los recipientes después de utilizado el producto, algunos los queman, botan o entierran.

Agregó que lo óptimo es que una empresa recoja los envases para darles el tratamiento adecuado.

Aseguró que el Mida y la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) no le dan un seguimiento real a la aplicación de los productos y el uso posterior de los recipientes vacíos.

A partir de enero de 2015, todos los productores deberán descontaminar, en áreas especiales y exclusivas, los equipos y vehículos usados para fumigar; los químicos sobrantes deben ser tratados por las autoridades competentes y los envases vacíos, entregados a las autoridades o a comerciantes autorizados.

Los productores estarán obligados también a evitar que haya derrames de químicos y a limpiarlos adecuadamente en caso de que se registren.

Por su parte, Gabriel Araúz, presidente de Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apachi), indicó que los productores no cumplen en algunos casos con el uso adecuado de estos productos, en especial en el manejo de los envases, que son tirados o quemados contaminando el ambiente.

Reconoció que los productores reciben capacitación de las empresas y del Mida, pero no cumplen las normas.

Víctor Watts, propietario de una empresa dedicada a la venta de productos agrícolas, denunció que la situación se empeora debido a que comerciantes de Costa Rica venden productos prohibidos en Panamá por su alto nivel tóxico.

Sostuvo que estos vendedores realizan esta actividad ilegal sin que ninguna autoridad se los impida.

No hay conciencia

En Veraguas, la situación no es diferente. Rolando Ruiloba, jefe de Protección del Ambiente de la Anam, informó que han encontrado mal manejo de agroquímicos y de los equipos de fumigación, entre ellas el lavado en quebradas y ríos que luego provoca la muerte de peces.

Precisó que la mayor cantidad de denuncias se han recibido de comunidades ubicadas en el sur de Mariato y Soná.

Pastor Moreno, jefe del Mida en Mariato, manifestó que en esta zona se da hace muchos años la aplicación aérea de agroquímicos en los arrozales que afectan la salud de las personas.

Detalló que hay muchos casos de gente con náuseas, vómitos, dolores de cabeza, enfermas de cáncer, con daños respiratorios y problemas en la piel, por la exposición a estos químicos.

Más Noticias

Sociedad Éxito total en la feria de reclutamiento de La Pintada: El país respalda la reactivación de Cobre Panamá

Sociedad Gaby Carrizo y Carrasquilla no son los únicos, vienen más secuestros de bienes del gobierno PRD

Sociedad 'Hubo un error', dirección del Remón reconoce fallo por no permitirle a Rosanel Quiroga llevar la bandera en los desfiles

Variedades ‘Yemil’ sigue preso: ¡Su condena es hasta 2029!

Deportes Ismael Díaz, sobre los juegos de Guatemala y El Salvador, pide creer en el trabajo que se ha hecho

Judicial ¿Puede haber condena en un caso, aunque no se sepa la causa de muerte?

Sociedad Autorizan contratos para reparar daños causados por las lluvias de octubre en Boquete

Judicial Exalcalde Carrasquilla se defiende y alega que fue él quien denunció actos de corrupción

Sociedad Dan luz verde para la compra de 4 aviones por más de $76 millones

Provincias Preocupación en el Colegio Pedro Pablo Sánchez de La Chorrera por medidas a docentes jubilados

Sociedad Egresados de medicina iniciarán sus internados en abril de 2026

Sociedad ¡Precaución! Se esperan fuertes oleajes y vientos en el Caribe panameño

Judicial Pagaron $60 por desbloquear el iPhone de De León

Sociedad Incertidumbre en Taboga por suspensión de viajes y aumento del pasaje

Provincias Violencia contra la mujer en Veraguas una sombra que empaña la vida familiar

Economía BEI financiará mejoras en la red de distribución eléctrica con un préstamo de $300 millones

Provincias Camión cargado con 400 quintales de arroz se vuelca y bloquea vía a Mariato

Sociedad Vuelo de Copa Airlines aterriza de emergencia en San Andrés por falla en motor

Provincias Incautan municiones, armas de fuego y droga durante operativos en Chiriquí

Judicial Martinelli sí fue notificado para la audiencia de Odebrecht; Panamá no hizo aclaración a Brasil para la asistencia

Variedades Mirna Caballini se reintegrará está tarde a las actividades oficiales

Provincias Una decena de familias afectadas por intensas lluvias en la comunidad de Sinaí, Colón

Judicial Panamá incauta 13,5 toneladas de cocaína en un barco y captura a una decena de extranjeros

Sociedad ¡Precaución! Se esperan fuertes oleajes y vientos en el Caribe panameño

Sociedad Éxito total en la feria de reclutamiento de La Pintada: El país respalda la reactivación de Cobre Panamá

Sociedad Objetan proyecto para reciclar neumáticos en mezclas asfálticas

Política Tres partidos culminarán el año con sus cúpulas renovadas

Variedades Estética sin tabú en concursos de belleza

Deportes Panamá Sub-17 fue goleada por Uzbekistán y dice adiós al Mundial de Catar 2025

Sociedad El Pentágono envía tropas a entrenar en Panamá por primera vez en décadas

Política Panamá pide en Cumbre CELAC-UE su exclusión de listas discriminatorias de la UE

Variedades Duquesa Sofía de Edimburgo realizará visita oficial a Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook