tema-del-dia

Panamá busca frenar el uso desordenado de pesticidas

Autoridades temen que varios afluentes que suministran agua potable a diferentes comunidades estén contaminados con sustancias químicas. Productores reconocen que no se cumplen los parámetros exigidos por las autoridades para evitar daños al medioambiente y las personas.

Corresponsales (provincias.pa@epasa.com) - Actualizado:

Panamá busca frenar el uso desordenado de pesticidas

30 agroquímicos son utilizados legalmente en Panamá.Estudios determinarán si ríos del país tienen sustancias químicasEl ministro consejero para el área de Salud, Temístocles Díaz, reiteró ayer que el Gobierno creó una comisión para monitorear la calidad del agua en 3,600 afluentes de todo el país. En conjunto con laboratorios internacionales, esta comisión medirá la presencia de 25 químicos en los afluentes. Los afluentes que serán analizados incluyen ríos, pozos, quebradas y lagos que son usados para el suministro de agua.

El temor del Gobierno de que la contaminación del río La Villa se repita en otros 3,600 afluentes del país trae al tapete la importancia de la legislación que implementará Panamá a partir del año 2015 para regular el uso de agroquímicos.

Versión impresa

Desde el 2 de enero próximo entrarán en vigencia estrictas normas legales para la compra, transporte, almacenamiento y aplicación de plaguicidas.

El propósito es frenar el uso descontrolado que se registra en diferentes puntos del país y que provoca graves daños a la salud de las personas y animales, así como al medioambiente.

La contaminación del río La Villa con vinaza y atrazina disparó las alertas en varias provincias, en donde temen que los afluentes que les proporcionan agua potable también estén contaminados con plaguicidas y otros químicos.

El Resuelto N.° DAL-042-ADM-2011 del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que aprueba los fundamentos, requisitos y principios para aplicar plaguicidas vía terrestre (ver infografía), busca poner a Panamá a la vanguardia en la región en este tema.

Muy poco control

En Panamá se usan unos 30 agroquímicos autorizados por el Mida y el Ministerio de Salud (Minsa). Sin embargo, productores y dirigentes agropecuarios dijeron a Panamá América que casi no hay supervisión sobre el uso de estos químicos y que incluso se introducen algunos prohibidos en el país desde Costa Rica.

En Chiriquí, en donde se produce un alto porcentaje de alimentos, productores consultados afirmaron que “nunca” ha habido supervisión o control en el uso de los plaguicidas, pesticidas y menos una empresa que recoja los envases vacíos.

Virgilio Saldaña, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, explicó que cada productor aplica el producto en la cantidad que le recomiendan los comercios que se los venden.

Dijo que a pesar de que los productores reciben capacitación sobre el uso de los recipientes después de utilizado el producto, algunos los queman, botan o entierran.

Agregó que lo óptimo es que una empresa recoja los envases para darles el tratamiento adecuado.

Aseguró que el Mida y la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) no le dan un seguimiento real a la aplicación de los productos y el uso posterior de los recipientes vacíos.

A partir de enero de 2015, todos los productores deberán descontaminar, en áreas especiales y exclusivas, los equipos y vehículos usados para fumigar; los químicos sobrantes deben ser tratados por las autoridades competentes y los envases vacíos, entregados a las autoridades o a comerciantes autorizados.

Los productores estarán obligados también a evitar que haya derrames de químicos y a limpiarlos adecuadamente en caso de que se registren.

Por su parte, Gabriel Araúz, presidente de Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apachi), indicó que los productores no cumplen en algunos casos con el uso adecuado de estos productos, en especial en el manejo de los envases, que son tirados o quemados contaminando el ambiente.

Reconoció que los productores reciben capacitación de las empresas y del Mida, pero no cumplen las normas.

Víctor Watts, propietario de una empresa dedicada a la venta de productos agrícolas, denunció que la situación se empeora debido a que comerciantes de Costa Rica venden productos prohibidos en Panamá por su alto nivel tóxico.

Sostuvo que estos vendedores realizan esta actividad ilegal sin que ninguna autoridad se los impida.

No hay conciencia

En Veraguas, la situación no es diferente. Rolando Ruiloba, jefe de Protección del Ambiente de la Anam, informó que han encontrado mal manejo de agroquímicos y de los equipos de fumigación, entre ellas el lavado en quebradas y ríos que luego provoca la muerte de peces.

Precisó que la mayor cantidad de denuncias se han recibido de comunidades ubicadas en el sur de Mariato y Soná.

Pastor Moreno, jefe del Mida en Mariato, manifestó que en esta zona se da hace muchos años la aplicación aérea de agroquímicos en los arrozales que afectan la salud de las personas.

Detalló que hay muchos casos de gente con náuseas, vómitos, dolores de cabeza, enfermas de cáncer, con daños respiratorios y problemas en la piel, por la exposición a estos químicos.

Más Noticias

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Sociedad Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Política Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad

Judicial Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Deportes Emily Santos conquista el oro en Panamericanos Junior

Sociedad Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

Política Presidente de la Asamblea piensa que oficinas de participación ciudadana deben ser cerradas

Sociedad Mulino en el Día del Abogado: 'A todos mis colegas les deseo un feliz día, renovemos nuestro compromiso'

Judicial Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

Deportes Jen Pawol se convierte en la primera árbitra de la historia de las Grandes Ligas

Economía Mapfre ubica el crecimiento de Latinoamérica en 2.1% para este año

Mundo Parlamento venezolano dice que recompensa de EE.UU. por Maduro busca alentar a la violencia

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Sociedad Entrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de Panamá

Sociedad Empieza en Los Santos la transición de la Justicia Comunitaria: 'Tenemos fe, antes se manejaba muy mal'

Mundo Senador colombiano Uribe Turbay en 'condición crítica' por hemorragia en sistema nervioso

Provincias Cinco lesionados por colapso de puente colgante en Coclé; asistían a un entierro

Política Mulino llega a Nueva York para presidir sesión en el Consejo de Seguridad de la ONU

Provincias Ordenan detención provisional del exrepresentante de Burunga

Sociedad Tras huelga docente, abogan por definir reglas del juego más claras en el transporte colegial

Política ¿Alcanzará el tiempo para las vistas presupuestarias en la AN?

Sociedad Panamá y Japón oficializan préstamo de $2,486 millones para financiar la Línea 3 del Metro

Política Blandón sugiere que las candidatas por la libre postulación son puestas de a dedo

Mundo EE.UU. duplica a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro

Suscríbete a nuestra página en Facebook