Skip to main content
Trending
Trazo del díaNueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de esperaJosé Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'ConfabularioNadie ganó, perdieron nuestros estudiantes
Trending
Trazo del díaNueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de esperaJosé Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'ConfabularioNadie ganó, perdieron nuestros estudiantes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Gente con estílo / Cena Inaugural Cade 2006

1
Panamá América Panamá América Martes 08 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Cena Inaugural Cade 2006

Publicado 2006/04/08 23:00:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger


[~sociales01-1.jpg~ Eduardo Soto, Enrique De Obarrio, Angélica Maytin y Guido Rodríguez.]
[~sociales01-2.jpg~ Roberto Troncoso y Jorge Hernán Rubio.]
[~sociales01-3.jpg~ Ana Matilde Gómez y Martha Stella de Vallarino.]
[~sociales01-4.jpg~ Gabriel Burgio, S.E. Samuel Lewis Navarro; Canciller de la República.]
[~sociales01-5.jpg~ Paulina Franceshi y Juan Surgeon.]
[~sociales01-6.jpg~ Temístocles Rosas y Adán Arnulfo Arjona.]
[~sociales01-7.jpg~ S.E. Gina Benedetti de Vélez; Embajadora de Colombia y Sabas Pretelt; Ministro Interior y de Justicia de Colombia.]
[~sociales01-8.jpg~ Guillermo Ford y Robert Raymer.]
“...no tenemos mucho tiempo – afirma-. Cada vez tenemos menos y me preocupa que como latinoamericanos no nos hayamos dado cuenta, porque creo que no se ha dado cuenta todo el mundo en el continente, de que los plazos de decisión y los plazos para actuar tradicionalmente se medían en años, hoy son meses. En nuestro negocio era perfectamente posible procesar una solicitud o una oportunidad de negocios en cuestión de semanas, hoy hay que decidir bien y decidir bien en cuestión de días, porque ese es el ritmo que lleva el mundo y el negocio y eso no lo podemos cambiar”.
Semblanzas: ¿Cómo está la incidencia de BLADEX en el comercio exterior de la región?
JR: BLADEX fue creado fundamentalmente para fomentar el comercio exterior de la Región. Estamos en un negocio que en América Latina, como en el resto del mundo, ha estado creciendo y ha sido la base, en gran medida, de la recuperación económica de la Región en los últimos años. El comercio exterior en América Latina viene creciendo a un ritmo de más o menos 20 por ciento por año. El Papel de Bladex dentro de eso ha sido fundamentado en el sentido de que el ritmo de financiamiento con el que estamos acompañando el crecimiento del comercio exterior en América Latina ha estado por encima del ritmo de crecimiento del negocio en sí. El año pasado, por ejemplo, el comercio exterior en América Latina creció alrededor de un 20 por ciento, pero nuestro negocio, nuestros desembolsos crecieron casi 50, 47 por ciento. En el 2005 desembolsamos, en ayuda al comercio exterior, casi siete mil millones de dólares, lo que representó un record histórico para la compañía.
Semblanzas: Comercio Exterior ¿fundamental hacia qué mercado?
JR: En términos de geografía somos la única institución latinoamericana que trabaja desde México hasta Chile, trabajamos prácticamente en todos los países. Conocemos muy bien a los países más pequeños y desde el punto de vista de la geografía los países "pequeños" en la región centroamericana son los que más rápidamente están creciendo, desde el punto de vista comercial.
Semblanzas: ¿Y desde la relación mercado-producto?
JR: Desde ese ángulo, la actividad principal del banco se ha centrado en petróleo, energía. Siempre fuimos de los principales participantes en el financiamiento de importaciones de energía por parte de los países importadores de petróleo en América Latina, y fuimos también de los principales agentes financieros de las exportaciones del petróleo. Nosotros hemos acompañado ese crecimiento y seguimos siendo, creemos nosotros, el principal agente del movimiento energético, principalmente petróleo en toda la región.
Semblanzas: El sudeste asiático se presenta hoy como uno de los mercados más atractivos del planeta ¿cómo está manejando esto Bladex, cómo se proyecta hacia América Latina?
JR: Lo que está sucediendo principalmente en China y en la India, no es otra cosa que el regreso de las aguas al nivel normal; los últimos cien años quizá han representado una anomalía dentro de la realidad que siempre representó China en el mundo. El surgimiento de China como un nuevo mercado es lo más importante que le ha pasado a América Latina, y representa la mayor oportunidad que hemos tenido desde la independencia. Desde la independencia para acá hemos tenidos dos principales mercados para nuestros productos, básicamente la Unión Europea y Estados Unidos. El surgimiento de China es el equivalente a haber descubierto un nuevo continente, es el equivalente de lo que le sucedió a Europa cuando de repente se encontró con las Américas. Y eso ha traído para nosotros enormes beneficios, aunque represente también algunas amenazas, pero creo que la balanza histórica que eventualmente se hará del asunto; el hecho de que ya las importaciones chinas, en los dos últimos años hayan crecido a cosa del 36 por ciento, y hoy en día son mayores que el total de todas las exportaciones latinoamericanas (suman más 560 billones de dólares me parece); eso ha traído para nosotros un aumento sustancial en el precio de muchos nuestros productos, más allá del petróleo. El cobre en los dos últimos años ha subido en más del cien por ciento en su precio; el café ha subido en más del cincuenta de precio y muchos de ellos como resultado de oferta y demanda; el sudeste asiático está demandando más, por lo tanto han subido los precios.
Semblanzas: Presenta una enorme perspectiva...
JR: Creo yo que ahora tenemos la oportunidad, más que nunca, de diversificar nuestros mercados. En EE.UU, que va a seguir siendo y por buen tiempo, el principal socio comercial de América Latina; en una Europa que está comenzando a crecer y una tercera alternativa que no teníamos hasta hace cinco o seis años, sudeste asiático. Creo que la oportunidad que tenemos de aprovechar ese nuevo mercado desde el punto de vista de los hombres de empresa, de nuestros políticos, constituye nuestra mejor oportunidad de poder acelerar, de manera rápida, el crecimiento del continente.
Semblanzas: Pero si venimos creciendo bien, dónde radica entonces la preocupación por medidas que debe asumir la región?
JR: Venimos creciendo bien. En los últimos años hemos crecido alrededor del cinco por ciento por año, con inflación de cinco por ciento controlada, etc., lo cual nos debería hacer sentir bien; pero el problema es que en términos relativos nos estamos quedando atrás porque aunque nos esté yendo bien hay otras economías, sobre todo en Asia que están creciendo más rápido; entonces, en término de mercado América Latina está perdiendo importancia. Si América Latina fuera una compañía estaríamos ante un problema bastante serio, en el sentido de que, hasta hace unos años nuestro porcentaje del comercio exterior en el mundo era casi seis por ciento; hoy en día es de poco menos del cinco y medio por ciento. En términos relativos es una pérdida muy importante de mercado que tenemos que no solo interrumpir sino revertir y volver a comenzar a crecer.
Semblanzas: ¿Cuál es la propuesta de Bladex para alcanzar ese objetivo?
JR: Más que la propuesta de Bladex se trata de estar de acuerdo con aquellos que piensan que lo que tenemos que hacer en América Latina son dos cosas fundamentales: primero, darnos cuenta que tenemos la oportunidad de un nuevo mercado, y el problema que tenemos es un problema de escala. El problema de escala quizás se resume en lo que acabamos de discutir; en términos relativos no hay país en América Latina, incluyendo Brasil o México, que por sí solo pueda llegar a negociar solo ante Europa, Estados Unidos o China y lograr que le pongan gran atención, porque somos relativamente pequeños; toda América Latina, ¡toda América Latina! Exportamos menos que lo que exporta China, un solo país. De ahí entonces que estemos convencidos de que nos tenemos que unir: llámesele a esto ALCA o como se le quiera llamar. Tenemos que lograr escala porque con mayor escala podemos negociar mejores términos de intercambio para nuestros productos, y segundo, igual de importante, porque con mayor escala podemos atender lo que es el talón de Aquiles de nuestro desarrollo: la inversión. La inversión extranjera, y esto no quiere decir solo la que esté fuera de la región: Estados Unidos en América Latina, o Europa en América Latina, sino la que se registra entre nuestros propios países, México en Panamá, o Panamá en Guatemala.
Semblanzas: ¿A cuánto asciende esa inversión en América Latina?
JR: América Latina va a llegar alrededor de 50 mil millones de dólares, en el 2005. Un monto realmente importante y superior al del 2004, pero todavía muy por debajo de los 80 mil millones del año dos mil. Lo preocupante es que el año pasado, el flujo de capitales hacia los mercados emergentes llegó a un record. Si nosotros tuviéramos nuestra franja correspondiente de ese pastel deberíamos haber tenido más de 80 mil millones de dólares. Sin inversión nos es difícil crecer al ritmo de más del cinco por ciento que necesitamos para mantener nuestra franja de mercado a nivel internacional.
Semblanzas: ¿Qué hacer entonces y para ir en busca de qué?
JR: Nosotros pensamos que al juntarnos en bloques comerciales, de la naturaleza que nuestros políticos decidan, logramos dos cosas: mejores términos de intercambio y constituirnos en una fuente o en un lugar más atractivo para invertir, que es el talón de Aquiles de los próximos diez años. Vamos a necesitar muchísima inversión en energía, por ejemplo. En toda América Latina se está dando el caso que nuestra capacidad de generar electricidad está al tope. Brasil ya hizo públicos estudios que demuestran que si comienza a crecer (ha estado creciendo a tres y medio por ciento), si logra crecer a un cinco por ciento al año, se quedan sin energía en un par de años.
Semblanzas: ¿Es urgente entonces la inversión en infraestructura?
JR: Es urgente y básica. No solo necesitamos energía, necesitamos puertos, carreteras. El BID calcula que tenemos un déficit de alrededor de 80 mil millones de dólares de inversión en energía. Esa inversión solo la vamos a atraer si nos convertimos en mercados atractivos, y atractivos quiere decir, entre otras cosas, aparte de perfeccionar nuestras instituciones, lograr escala. Y para lograr escala, me parece que la mejor alternativa que tenemos es formar bloques comerciales que funcionen, y funcionen bien. Más allá del tema político del tratado de libre comercio ALBA, ALCA, etc., nosotros estamos convencidos de que el asunto urge, porque en lo que nosotros estamos gastando tiempo discutiendo la filosofía del tema, nuestros competidores, en el buen sentido de la palabra, del otro lado del pacífico están con el acelerador a fondo y avanzando sobre nuestros mercados.
Semblanzas: ¿En qué puede traducirse la ventaja que nos saquen?
JR: Si no hacemos algo ellos nos van a comenzar a dictar los términos del intercambio. Y riqueza y bienestar que debiera quedarse en América Latina va a ser exportada a otros mercados.
Semblanzas: ¿Qué grado de receptividad tiene esta concepción en la Región?
JR: Es una buena pregunta y habría que contestarla en dos niveles. A nivel privado, tanto con empresarios como con políticos, aun con políticos de izquierda, se acepta cada vez más esta idea, y nos estamos dando cuenta de que efectivamente convendría una unión comercial de alguna forma, entre Brasil y Estados Unidos. Sería enormemente ventajosa para ambos, para Brasil, Estados Unidos y América Latina. De esto se están comenzando a darse cuenta, hombres y mujeres de negocios tanto en Brasil como en Estados Unidos. Lo mismo está sucediendo en el resto de los países de América Latina.
Semblanzas: ¿Y a nivel oficial qué se dice?
JR: Esa es la segunda parte de la pregunta. A nivel oficial la cosa se complica por que hay consideraciones importantes de política y de ideología. La ideología es un factor que nos está haciendo las cosas difíciles en las Américas, no solo en América Latina sino también en Estados Unidos. Yo espero que con el tiempo, la urgencia del problema llegue a ser tal que tanto líderes políticos como empresarios en todo el continente se den cuenta de que, o hacemos algo rápido juntos, o vamos a salir todos perdiendo.
Semblanzas: ¿Cómo ve Bladex la ampliación del Canal de Panamá?
JR: La cuestión del Canal debiera ser quizás vista dentro de un contexto un poco más amplio; Panamá es especialmente privilegiada y tiene una enorme oportunidad. Panamá fue siempre importante desde el punto de vista geopolítico, como consecuencia fundamentalmente de su posición geográfica. Eso no va a cambiar, va a continuar siendo así. Pero Panamá también es eje y arteria del comercio exterior, y el comercio exterior se está convirtiendo en una parte cada vez más importante de la economía mundial. Entonces Panamá está situada en una encrucijada privilegiada porque está en el centro de la acción. Panamá esta idealmente posicionada desde el punto de vista geográfico, infraestructura, más allá del canal, la red de fibra óptica. Desde el punto de vista político, importante la neutralidad que ha logrado mantener como política de Estado. La base Howard, pos puertos etc.; creo que la oportunidad existe; creo que es importantísima una oportunidad, que no solo exista, sino que también tiene que ser identificada y explotada y creo que la Nación panameña ya identificó esa oportunidad y ciertamente por ejemplo, decisiones como las que se anunció recientemente por parte de Occidental Petroleum, de abrir una refinería en Panamá, para mi reflejan el hecho de que Panamá lo esté explotando también. En términos relativos, cuando veo las ventajas comparativas de Panamá, dentro de lo que está sucediendo en el mundo, concluyo en que Panamá tiene una posición privilegiada que los panameños hacen muy bien en querer explotar. Mi único comentario tanto para Panamá como para América Latina es que los tiempos se nos acortan; entonces la expansión del canal, por ejemplo, dentro de un análisis simplista, creo que el canal es arteria del comercio exterior. El comercio exterior está aumentando y va a continuar aumentando; el canal, por lo que se, está ya utilizado a capacidad, cosa que es fácil comprobar; en los últimos tres años la cola de barcos en la bahía es cada vez más larga. Si algo no se hace al respecto, ese exceso se va a ir a algún otro lado, porque así es el capital.
Semblanzas: ¿Bladex saluda entonces una eventual ampliación de la vía interoceánica?
JR: En un análisis muy simplista me parece que la ampliación del canal tiene todo el sentido del mundo. Y ya que tiene todo el sentido del mundo hay que hacerla rápido, antes de que la gente encuentre otra forma de hacerlo. No solo hay que hacer la ampliación del canal, hay que seguir desarrollando la base Howard, por ejemplo. Yo conozco las instalaciones de la Dell en Howard. Yo creo que deberían haber 20 Dell en Howard, y creo que las van a haber, pero si no se hace rápido las 19 empresas que faltan se van a ir a otro lado. La refinería ha sido una decisión importantísima porque creo no se trata simplemente de la refinería, sino que es, probablemente, el principio de lo que va a ser un polo petroquímico. Detrás de la refinería se vienen toda una serie de industrias de plásticos etc., que giran alrededor de ese negocio. Los puertos complementan a Panamá como centro logístico internacional y mundial. El problema que podría tener Panamá, y ojalá lo tenga, sería la falta de capacidad humana para atender todas esas oportunidades, y eso hay que planearlo también. Hablaban creo de 15 mil empleos para la construcción de la refinería, por ejemplo, en su punto máximo, si eso coincide con la expansión del canal, y si además los puertos también están empleando gente, va a haber que traer gente de afuera. Lo que sería sensacional porque esa gente que vendría de afuera va a aportar, va a consumir, y eso bien organizado pudiera situar a Panamá en una posición que ya quisieran otros países en el mundo. Yo por eso apoyo y confío en todos los esfuerzos que esta haciendo el gobierno y la Nación panameña para desarrollar esas grandes oportunidades de nuevo. Lo que no tenemos, Panamá ni nadie es mucho tiempo, tenemos que apurarnos. En ese sentido creo que el trabajo que se hizo con la refinería en unos meses se hicieron los contactos y se llegó a la decisión es prueba de un trabajo por parte de la nación y el gobierno panameño muy bien hecho. Una vez que una compañía del tamaño de Occidental decide instalarse, si las cosas se hacen bien, llegan otras. Y ojala así sea.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
.
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Trazo del día

Durante su desarrollo, la obra enfrentó retrasos debido al incumplimiento de una de las empresas contratistas, lo que prolongó el tiempo de entrega.

Nueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de espera

El liderazgo de José Graziano  marcó una etapa clave para la región. Foto: FAO

José Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'

Confabulario

Nadie ganó, perdieron nuestros estudiantes

Lo más visto

El ferrocarril Panamá - David - Frontera tendrá un puente de uso exclusivo sobre el Canal de Panamá.  Ilustrativa

Impacto del ferrocarril en el empleo panameño será de 71 mil en 10 años

El lago de Río Indio solo abarcará 4,600 hectáreas de superficie que representa el 8% de la superficie del río Indio en la cuenca occidental del Canal de Panamá.  Cortesía ACP

Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Foto: Ifarhu

Aprehenden a Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu

Los docentes llevan más de dos meses sin impartir clases. Foto: Archivo

Directores inician procesos por abandono de cargo contra docentes en huelga

confabulario

Confabulario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".