Skip to main content
Trending
Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación
Trending
Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Congos, homenaje a la 'resiliencia' del negro esclavizado

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Colón / Cultura Congo / Festival / Panamá / Portobelo

Panamá

Congos, homenaje a la 'resiliencia' del negro esclavizado

Actualizado 2023/05/07 11:00:06
  • Portobelo / EFE / @panamaamerica

Los Congos están considerados una cultura, género musical y baile propio de la provincia de Colón y donde hay una gran presencia de afrodescendientes.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El Festival de Diablos y Congos “A la cacería del diablo” en Portobelo, Colón. Foto: EFE

El Festival de Diablos y Congos “A la cacería del diablo” en Portobelo, Colón. Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Tres proyectos energéticos cambian de dueño en Panamá

  • 2

    'De lo único que habla el pueblo es de Ricardo Martinelli'

  • 3

    Rectores de universidades públicas se quedan sin consejo

La "resiliencia" del negro esclavizado en los tiempos de la colonización y su lucha por la libertad han sido homenajeados durante siglos por los Congos panameños, una representación cultural de los afrodescendientes del Caribe, a través de la música y el baile.

"La cultura Congo significa la hermandad, resiliencia y lucha de los negros cimarrones (esclavos rebeldes) en la montaña desde hace más de 500 años", dice a EFE el afrodescendiente y gestor cultural, Jorge Montenegro.

Los Congos están considerados una cultura, género musical y baile propio de la provincia de Colón, ubicado en el Caribe panameño y donde hay una gran presencia de afrodescendientes, que mantienen viva esta pintoresca tradición considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2018.

Por medio del ritmo de los tambores y sus coloridas vestimentas, bailan para recrear pasajes históricos del colonialismo con dos personajes centrales: los congos que escenifican a los esclavos traídos de África, y los "diablos" que representan al conquistador que subyuga.

MÚSICA Y BAILE PARA "LUCHAR" CONTRA LA ESCLAVITUD

"El congo representa al africano esclavizado en la lucha por su libertad, por vivir y disfrutar. Al bailar y cantar sobre la historia busca reírse y disfrutar a pesar de estar sufriendo", explica a EFE la coordinadora de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Panamá, Emma Gómez.

Los primeros africanos llegaron a Panamá a principios del siglo XVI como esclavos de los europeos, principalmente los españoles, para trabajar en las plantaciones. Los españoles atemorizaban a los esclavos con "diablos" (representación del mal en el catolicismo) si no acataban sus órdenes.

Conforme pasa el tiempo, los primeros cimarrones se sublevan y se establecen en "palenques", lugares habitados por los que huyeron de la esclavitud para luchar por la libertad.

Durante el baile, el congo, vestido con tiras - simulando las prendas originarias hechas de retazos de telas de los amos- y la cara pintada de negro, se enfrenta con burla al diablo, disfrazado con una gigantesca máscara terrorífica rojinegra.

La danza relata ese hecho histórico, clave para la cultura afrocolonial, con pasos, instrumentos y ritmos musicales traídos por los esclavos desde África.

"El diablo es el mal porque es el esclavizador. En algunas regiones de Colón y de Panamá (provincia donde se ubica la capital) está 'el holandés', porque también era un esclavizador" y "en otros lados hay una figura que se llama mundición (maldición)", explica la profesora Gómez.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

LAS REINAS, PROTAGONISTAS DE LA FÁBULA

Hay diferentes personajes durante la interpretación musical de los Congos, entre ellos está la reina, pieza fundamental. La reina, que tiene sus orígenes entre las esclavas y mujeres de los grupos cimarrones, va vestida con la "pollera congo", un largo vestido llamativo.

Así se viste María Elena Martínez, que carga con orgullo su corona desde hace más de 30 años: "Ser reina es herencia de mis ancestros, mis abuelas, de parte de madre y de padre".

"De corazón, llevar una corona, una pollera, el vestuario al revés es algo riquísimo. Cuando el tambor suena los poros de mi cuerpo, los pelos, se me levanta con el entusiasmo que nos dejaron nuestros ancestros", relata a EFE Martínez, que participa este sábado en el festival de Diablos y Congos en Portobelo (Caribe).

"La cultura congo es matriarcal, la mujer es la que predomina y tiene la fuerza. Por ello, la reina representa esa coordinación que tiene el palenque; ella busca a otras mujeres para el baile, y también la comida", apunta Montenegro, que es gestor cultural.

A su juicio, "lo más bonito es que esta reina se (suele) llamar la Merced, que viene de la Virgen de las Mercedes (una figura femenina de la religión Católica) por eso tiene un corona, aunque en África también tenían coronas".

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
.
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Cineastas panameños en ECAMC 2025. Foto: Cortesía

Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de México

Las estatuas de arcilla están dispuestas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Foto: MiCultura

Esculturas que honran la memoria prehispánica panameña

La agricultura es importante para la seguridad alimentaria. Foto: Archivo

Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

El Minsa mantiene el monitoreo constante del agua para asegurar que, una vez se reanude su uso, sea completamente apta para la población Foto. Thays Domínguez

Idaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".