Skip to main content
Trending
El mundo del deporte llora la muerte de Diogo JotaRenacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertosCine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario
Trending
El mundo del deporte llora la muerte de Diogo JotaRenacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertosCine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / El olor de los bebés hace a los padres menos agresivos y a las madres más protectoras

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bebé / Exclusivo / Padres / parto

Estados Unidos

El olor de los bebés hace a los padres menos agresivos y a las madres más protectoras

Actualizado 2022/04/04 10:51:59
  • Redacción
  •   /  
  • ey@epasa,com
  •   /  
  • @panamaamerica.com

Un estudio indicó que los recién nacidos, tanto humanos como animales, emiten moléculas que generan reacciones diferentes en sus progenitores.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Los investigadores creen que todas las criaturas en la naturaleza se comunican con señales químicas y “los seres humanos no son la excepción.

Los investigadores creen que todas las criaturas en la naturaleza se comunican con señales químicas y “los seres humanos no son la excepción.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Libros infantiles escritos por celebridades

  • 2

    Mascotas: ¿Cómo prevenir enfermedades?

  • 3

    Sensación orgásmica: ¿Qué variaciones tiene?

Ni polvos, ni colonias, ni lociones... no hay nada como el olor natural de la piel de un recién nacido, sin dudas algo imposible de describir. Y es que, los bebés emiten un agradable olor que es más fuerte en sus cabezas, y es precisamente que indagando sobre el tema, un grupo de científicos ha identificado que la molécula que lo produce es la hexadecanal.

Dicha molécula es común en todos los mamíferos, pero está más concentrada en las cabezas de los recién nacidos. La novedad es que los expertos encontraron que este químico afecta de manera diferente a papás y mamás.

Según la investigación que se publicó en la revista Science Advances, en los hombres reduce la agresión y en las madres genera el sentimiento contrario, mayor hostilidad. Los autores del trabajo son científicos del Weizmann Institute of Science de Israel, quienes trabajaron en colaboración con el Instituto de Fisiología de la Universidad de Hohenheim en Alemania.

Los investigadores creen que todas las criaturas en la naturaleza se comunican con señales químicas y “los seres humanos no son la excepción. Para los bebés, esta reacción resulta muy útil porque hace que la madre sea más protectora, al tiempo que reduce la agresividad del papá”.

Investigadores del Instituto de Ciencias Weizmann en Rehovot descubrieron que el olor que emana del cuero cabelludo de los mamíferos recién nacidos, tanto humanos como de otros animales, tiene un propósito: la supervivencia de la especie.

VEA TAMBIÉN: Apoyo para los estudiantes con autismo

El especialista Noam Sobel del Departamento de Ciencias del Cerebro y su colega Eva Mishor, en cooperación con el Instituto Nacional Azrieli de Imágenes e Investigación del Cerebro Humano, publicaron recientemente un artículo en la revista revisada por pares Science que revela detalles de este descubrimiento.

La publicación menciona que en los mamíferos terrestres, las sustancias químicas volátiles que emanan del cuerpo pueden desencadenar o bloquear eficazmente la agresión en la misma especie. Además, agrega que olfatear hexadecanal (HEX), cuyo olor no puede ser identificado por el olfato humano, bloqueaba la agresión en los hombres, pero desencadenaba la agresión en las mujeres.

Luego, utilizando imágenes cerebrales funcionales, descubrieron un patrón de actividad cerebral que refleja el comportamiento. Tanto en hombres como en mujeres, HEX aumentó la actividad en la circunvolución angular izquierda, un área del cerebro involucrada en la percepción de señales sociales. Crearon un juego de computadora que se dividió en dos: una etapa de provocación destinada a despertar la agresión entre los 130 hombres y mujeres involucrados en el estudio; y una etapa de reacción en la que se les permitió descargar la agresión que acumularon. La mitad de los participantes estuvieron expuestos a la molécula HEX, mientras que la otra mitad sirvió como grupo de control.

Coinciden con otras investigaciones
El equipo contactó a un científico japonés que está investigando las moléculas de olor de los bebés. Decidieron colaborar con sus datos y descubrieron que HEX es una de las sustancias químicas más comunes liberadas por el cuero cabelludo de los pequeños. Se sabe que los animales liberan señales químicas de sus órganos olfativos y afectan los comportamientos sociales, pero antes del estudio de Weizmann no se sabía que también influyen en los humanos. “Los humanos se huelen unos a otros todo el tiempo, concluyó Sobel. Ahora aparentemente entendemos qué sucede cuando se hace con los bebés, cómo nuestro cerebro procesa esta información y cuál podría ser el papel evolutivo de este efecto”.

En otro estudio reciente se constató que los bebés pueden reconocer con quienes tienen relaciones cercanas basándose en la saliva. Aprender a manejar las relaciones sociales es una habilidad fundamental para sobrevivir en las sociedades humanas. Para los bebés y los niños pequeños, eso significa aprender con quién pueden contar para cuidarlos. Ese nuevo estudio realizado por investigadores de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), incluida la psicóloga Elizabeth Spelke, muestra que los niños de 8 a 10 meses de edad infieren que es probable que dos personas tengan una relación cercana si los ven teniendo interacciones que involucran una transferencia de saliva.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Tales actividades incluyen besarse, morder la comida del otro y compartir el mismo tenedor o pajilla. El estudio indica que los bebés entienden todas estas actividades como señales sociales que indican si las personas están en términos casuales o comparten vínculos más fuertes.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
.
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Diego Jota. Foto: EFE

El mundo del deporte llora la muerte de Diogo Jota

Nidos de espuma puestos por ranas Túngara. Foto: Andrew Cronin

Renacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertos

Cineastas panameños en ECAMC 2025. Foto: Cortesía

Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de México

Las estatuas de arcilla están dispuestas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Foto: MiCultura

Esculturas que honran la memoria prehispánica panameña

La agricultura es importante para la seguridad alimentaria. Foto: Archivo

Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".