variedades
Luego de enviudar ¿Es probable “morir de pena”?
- Publicado:
El estudio afirma que la pena o tristeza, "produce mayor secreción de cortisol, de adrenalina y otras sustancias que elevan la tensión arterial, dañan las arterias y pueden producir infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares".Margarita Murgieri, geriatra de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, comenta que existen dos factores influyentes: uno psicológico y otro de tipo biológico.El primero, debido a que "la integridad psicológica del anciano sufre un fuerte impacto porque a veces su cónyuge es su única y más estrecha relación social.Su autoimagen puede resentirse y puede ocurrir una ruptura con el pasado".Y el segundo, ya que "un acontecimiento adverso, como la muerte de un cónyuge, impacta en la corteza cerebral, desencadenando una cascada con dos vías: una nerviosa, a través del sistema nervioso autónomo, y otra hormonal, a través del hipotálamo, hipósifis y suprarrenales.Las dos tienen efectos finales sobre órganos y sistemas.Ese mecanismo es protector en casos de estrés agudo, pero si se perpetúa puede generar hipertensión, infecciones, infarto o cáncer".Finalmente, el médico Robert Kaplan, consultor en geriatría del Hospital Italiano de Buenos Aires, concluye que aún existen muchos enigmas en el campo conductual y emocional del ser humano."Esos enigmas pueden hacer posible que morir de amor, sea un hecho tan real como poético y muy doloroso".