PANAMÁ
Migración de rellenos dérmicos: causas, riesgos y prevención
- Belys Toribio
- /
- ctoribio@epasa.com
- /
- @BelysToribio
La migración de 'fillers' puede causar asimetrías. Las complicaciones se pueden evitar con expertos, productos de calidad y cuidado postratamiento.

Los labios, el surco nasogeniano y el área periorbital, son las zonas más propensas a este fenómeno. Foto: Ilustrativa / Freepik
Noticias Relacionadas
El uso de rellenos dérmicos se ha convertido en una opción muy popular para rejuvenecer el rostro, definir contornos y restaurar volúmenes perdidos porque es una solución mínimamente invasiva, sin embargo, en algunos casos, por múltiples razones, se puede presentar una migración el desplazamiento del producto inyectado fuera del área tratada.
Así como ha aumentado la popularidad de esta solución, también está en aumento los casos de migración de rellenos dérmicos, conocido también como fillers, fenómeno que compromete la seguridad y los resultados deseados por los pacientes, alertó el doctor Eduardo Cardona, experto en medicina estética.
"La migración del filler puede generar deformidades, nódulos o asimetrías cuando el producto se mueve hacia estructuras sensibles", advirtió Cardona, quien enumeró las razones que desencadenan este fenómeno.
Las cinco causas más comunes son: técnica de inyección inadecuada o aplicación en planos anatómicos incorrectos, uso de productos de baja calidad o con características físicas no apropiadas para la zona tratada, volúmenes excesivos aplicados sin respetar la capacidad tisular, manipulación posterior (masajes, presión, actividad muscular excesiva) y reaplicaciones sin evaluar correctamente los rellenos previos.
Los labios, el surco nasogeniano y el área periorbital, son las zonas más propensas a este fenómeno. En los labios, por ejemplo, se genera lo que se conoce popularmente como "labio de pato" cuando la migración ocurre hacia el borde superior del bermellón. Además, la zona temporal, pómulos y línea mandibular, son otras áreas donde la migración se presenta con frecuencia.
¿Se puede corregir? Los rellenos con ácido hialurónico se pueden disolver, pero se requiere experiencia porque puede implicar riesgos como reacciones alérgicas o daño en tejidos sanos. Y en los casos donde se inyecta fillers no reabsorbibles o bioestimuladores la corrección suele ser más compleja.
Cardona enfatizó que para evitar complicaciones los pacientes deben acudir con un profesional altamente capacitado, que tenga conocimiento de la anatomía facial y el comportamiento del producto. "El enfoque debe ser personalizado, seguro y con respeto por la estética natural", dijo.
Recomendó realizar una evaluación detallada antes de cualquier aplicación, evitar procedimientos en centros no autorizados o realizados por personal no médico, seguir las indicaciones postratamiento y acudir a controles.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.