Panamá conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Se busca visibilizar abusos como el ciberacoso y la difusión no consentida de imágenes íntimas, que afectan entre el 16% y 58% de las mujeres globalmente.
Cadena humana en Panamá Oeste. Foto: X / @policiadepanama
Panamá se une al mundo en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, bajo el lema "ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas", de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Esta fecha, 25 de noviembre, busca visibilizar abusos como el ciberacoso y la difusión no consentida de imágenes íntimas, que afectan entre el 16% y 58% de las mujeres globalmente.
En Panamá, las cifras son alarmantes: hasta septiembre de 2025, se registraron 12 femicidios y 9 tentativas, según el Ministerio Público. Esto refleja una crisis persistente, con 17, 521 denuncias de violencia doméstica reportadas en el año, destacando la urgencia de acciones interinstitucionales.
La Policía Nacional (PN) organizó una cadena humana en un gesto simbólico de solidaridad y compromiso contra la violencia de género. El evento, transmitido en redes, llamó a romper el silencio y promover entornos seguros.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió un mensaje institucional reafirmando su apuesta por espacios laborales libres de discriminación, promoviendo el respeto y la igualdad como pilares para erradicar la violencia en todos los ámbitos.
El Órgano Judicial (OJ), a través de su cuenta oficial, levantó la voz para fomentar cambios socioculturales y generar conciencia sobre los derechos de las mujeres, recordando que la justicia debe ser accesible y rápida para las sobrevivientes.
En una entrevista en Radio Panamá, la activista Mariela Arce, economista y educadora, subrayó que "desgraciadamente Panamá es uno de los países con los índices más grandes de violencia contra la mujer", urgiendo educación y prevención desde la infancia.
La Procuraduría General de la Nación (PGN) reiteró su rol en la persecución penal de agresores y en campañas preventivas, enfatizando que la violencia contra niñas y mujeres no es un asunto privado, sino una violación de derechos humanos.
A nivel regional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reportó al menos 3,828 femicidios en América Latina en 2024, con Panamá contribuyendo a esta tragedia que suma 19,254 casos en cinco años. Esto impulsó en 2025 un llamado global a fortalecer leyes y recursos.
Hoy, Panamá no solo conmemora, sino que se compromete a un futuro naranja de esperanza y justicia para todas las mujeres.