Skip to main content
Trending
Trazo del Día Maricel Méndez debuta con 'La escritora que vive en mí' en la FIL Panamá 2025La columna de Doña PerlaProductores de leche piden intervención del Gobierno ante la suspensión de la compra de leche grado C Antón (Latinoamérica) avanza a la final internacional en la Serie Mundial Junior de Taylor, Michigan
Trending
Trazo del Día Maricel Méndez debuta con 'La escritora que vive en mí' en la FIL Panamá 2025La columna de Doña PerlaProductores de leche piden intervención del Gobierno ante la suspensión de la compra de leche grado C Antón (Latinoamérica) avanza a la final internacional en la Serie Mundial Junior de Taylor, Michigan
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / ¿Qué es la pasteurización?

1
Panamá América Panamá América Viernes 08 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ciencia / Leche / Salud

Salud

¿Qué es la pasteurización?

Actualizado 2023/01/02 08:32:17
  • Purificación León
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • PanamaAmerica

El científico francés Louis Pasteur descubrió que calentando los alimentos a determinada temperatura se pueden destruir muchos microorganismos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
En la actualidad existen diferentes tipos de pasteurización, que buscan preservar la salud. EFE

En la actualidad existen diferentes tipos de pasteurización, que buscan preservar la salud. EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Kenia Porcell recibe nuevo réves en la Corte Suprema

  • 2

    Intentó defender a una mujer, le pegan con una lonchera y muere

  • 3

    Polillas de estuche: ¿Qué son y por qué prefieren las paredes de tu casa?

Aunque no podamos verlos, están ahí. Los microorganismos patógenos pueden contaminar los alimentos y provocarnos enfermedades. En la actualidad, muchas de esas enfermedades pueden prevenirse gracias a la pasteurización, un proceso que desarrolló Louis Pasteur en la década de los años 60 del siglo XIX.

En aquellos años, Francia tenía un importante problema con el vino, que amenazaba con arruinar las exportaciones de uno de los productos más destacados del país. Los bodegueros tenían dificultades para garantizar la calidad del vino, que en ocasiones se estropeaba sin que se supiera por qué motivo ocurría ni cómo remediarlo.

Louis Pasteur, nacido el 27 de diciembre de 1822, ya era entonces un científico de reconocido prestigio por lo que Napoleón III le llamó para que buscara una solución. Tras un estudio minucioso, Pasteur descubrió que los vinos se descomponían debido a la presencia de microorganismos que intervenían en el proceso de fermentación. Para evitarlo, propuso calentar el vino entre 55 °C y 60 °C, una temperatura que permite eliminar estos microorganismos y, a la vez, preservar el aroma y el sabor del vino.

Al principio, este método no terminaba de convencer a los bodegueros, hasta que comprobaron que el vino sometido a este proceso podía conservarse en perfecto estado durante largos periodos de tiempo. Dado el éxito con el vino, los fabricantes de cerveza también acudieron a Pasteur para pedirle una solución similar que permitiera conservar esta bebida. El científico aplicó el mismo método en la cerveza de su país, en una época en la que, debido a la guerra franco-prusiana, la importación de cerveza alemana se había restringido.

Este método, hoy conocido en todo el mundo como pasteurización, en honor a su creador, ha permitido conservar, no sólo el vino y la cerveza, sino otros muchos alimentos, entre ellos la leche. "La leche y los productos lácteos proporcionan una gran cantidad de beneficios nutricionales. Sin embargo, la leche cruda, es decir, la leche sin pasteurizar puede albergar microorganismos peligrosos que pueden representar serios riesgos para la salud", señala la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Bacterias peligrosas

"La leche cruda puede contener bacterias peligrosas, tales como Salmonella, E. coli, Listeria, Campylobacter y otras que causan enfermedades alimentarias", recalca esta entidad.

Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas suelen contraer salmonelosis a través del consumo de alimentos de origen animal contaminados con Salmonella (principalmente huevos, carne, aves de corral y leche). Aunque también hay otros alimentos que se han vinculado a la transmisión, por ejemplo, las hortalizas contaminadas con estiércol.

La salmonelosis es una enfermedad provocada por la bacteria Salmonella. Se caracteriza por la aparición brusca de fiebre, dolor abdominal, diarrea, náuseas y, a veces, vómitos. "En la mayoría de los casos, los síntomas de salmonelosis son relativamente leves y los pacientes se recuperan sin tratamiento específico. Sin embargo, en algunos casos, particularmente en niños pequeños y ancianos, la deshidratación causada por la enfermedad puede ser grave y poner en peligro la vida", subraya la OMS.

Otra bacteria que puede causar intoxicaciones alimentarias es la Escherichia coli. Se encuentra en los intestinos de las personas y de los animales, en el medio ambiente y, a veces, también en los alimentos y en el agua sin tratar.

"La mayoría de los tipos de E. coli son inofensivos y forman parte de un tracto intestinal sano. Sin embargo, algunos causan enfermedades que a veces son graves como diarrea, infecciones urinarias, enfermedades respiratorias e infecciones del torrente sanguíneo", señalan los especialistas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Para prevenirlas, desde los CDC aconsejan tomar varias precauciones como lavarse bien las manos con agua corriente y jabón; cocinar la carne completamente; no beber agua sin tratar y consumir la leche y los zumos pasteurizados.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Por su parte, la Listeria puede provocar una infección denominada listeriosis. Por lo general, esta infección se produce por contacto con alimentos contaminados con la bacteria. "El problema real de la infección por Listeria se produce en los grupos de riesgo: pacientes inmunodeprimidos, de edad avanzada, mujeres embarazadas y recién nacidos.

En los pacientes inmunodeprimidos o de edad avanzada es más frecuente que la infección se propague a otros órganos y produzca una listeriosis invasiva. En algunos casos, la listeria afecta al sistema nervioso central y produce casos de meningitis o encefalitis que pueden ser mortales", explica Andrés Sánchez Yagüe, especialista en gastroenterología.

"En embarazadas, la enfermedad no suele ser muy sintomática, pero puede provocar aborto espontáneo en uno de cada cinco casos. Además, la infección puede atravesar la placenta y ocasionar muerte fetal o producir secuelas al feto. En otros casos, se puede producir un parto prematuro, con riesgo de transmisión al feto durante el parto", añade el doctor Sánchez Yagüe.

El facultativo recomienda varias medidas para prevenir la listeriosis como mantener la higiene de las superficies en las que se manipulen alimentos; cocinar adecuadamente las carnes y embutidos frescos y, si se pertenece a algún grupo de riesgo, evitar los lácteos no pasteurizados.

Los alimentos también pueden resultar contaminados por Campylobacter. Según indica la OMS, esta bacteria "es una de las cuatro principales causas mundiales de enfermedad diarreica y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo".

Asimismo, señala que en personas con campilobacteriosis se han observado, con diverso grado de frecuencia, "complicaciones como bacteremia (presencia de bacterias en sangre), hepatitis, pancreatitis y abortos.

Entre las complicaciones posteriores a la infección, figuran la artritis reactiva (inflamación dolorosa de las articulaciones que puede durar varios meses) y trastornos neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré, una forma de parálisis semejante a la poliomielitis".

La OMS indica que, por lo general, se considera que "la vía principal de transmisión son los alimentos, a través de la carne y los productos cárnicos poco cocidos, así como la leche sin hervir o contaminada".

Para prevenir estas y otras infecciones, la industria alimentaria utiliza la pasteurización. El proceso consiste en calentar el alimento durante un corto periodo de tiempo, como ya hizo Louis Pasteur en el siglo XIX.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Trazo del Día

Maricel Méndez, escritora, comunicadora y creadora de contenido. Foto: Cortesía

Maricel Méndez debuta con 'La escritora que vive en mí' en la FIL Panamá 2025

Castalia Pascual. Foto: Archivo

La columna de Doña Perla

Las agrupaciones de productores lacteos advirtieron que  este recorte afectará de manera directa a los eslabones más vulnerables de la cadena productiva . Foto. Thays Domínguez

Productores de leche piden intervención del Gobierno ante la suspensión de la compra de leche grado C

  Antón (Latinoamérica) jugará la final internacional.  Foto:@pequenasligasdeanoton

Antón (Latinoamérica) avanza a la final internacional en la Serie Mundial Junior de Taylor, Michigan

Lo más visto

Para acceder a Mi Caja Digital necesita crear una cuenta en el portal de la institución. Foto: Grupo Epasa

Mi Retiro Seguro: ¿Cómo acceder a la plataforma de la CSS que le permitirá ver su jubilación estimada?

José Rojas Pardini, y Anel Flores. Foto: Cortesía

Contralor: 'Quisiera ver a un Rojas Pardini desfilando al Ministerio Público'

El BBVA operó en Panamá durante casi 20 años, hasta 2013. Foto: EFE

BBVA Colombia instala en Panamá una oficina para atender clientes en el extranjero

Los diputados Walkiria Chandler, Carlos Afú, Carlos Saldaña y Eliécer Castrellón. Foto: Cortesía

Identifican a los supuestos traidores del 'bloque de los 37'

confabulario

Confabulario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".