variedades
Reviven espíritu de Policarpio
- Publicado:
Trece intérpretes de los dieciocho inscritos en el Primer Concurso de Armónica "Policarpio", celebrado en la Universidad de Panamá (UP), hicieron gala de sus ejecuciones para honrar a un personaje de la cultura popular, Policarpio.Las nuevas generaciones saben muy poco de él.¿Cuál era su verdadero nombre? ¿Dónde y cuándo nació? Son interrogantes que esperan una respuesta.Fue famoso en los años 60, en los pueblos del interior.Policarpio, como se le conocía popularmente, era de pintoresca y singular figura, parecía haber salido de una historieta fantástica.Era un juglar, un bufón, auténtico y seguido por los niños.De pequeños ojos azules, mirada esquiva, párpados ligeramente protuberantes y membranosos, orejas caídas, cara rojiza, sin quijada, cabeza lisa y brillante, brazos cortos, vestía sombrero pintado típico de faena, camisa blanca sencilla y limpia, pantalón de dril azul claro, con botas negras de cuero.Así lo describe el Médico patólogo Edgar Sandoval J, uno de sus admiradores y promotor del Concurso.Narra el galeno, que a cada pueblo donde llegaba era rodeado por niños y adultos Era allí, donde comenzaba su espectáculo."Soy Policarpio y vengo del Valle de la Luna, he perdido la quijada por una mujer casada" (Chiriquí en lengua indígena significa Valle de la Luna).Con esta particular presentación arrancaba su música, al tiempo que bailaba, cantaba, zapateaba, recitaba, daba giros, decía retahílas, chistes, algunas veces acompañada de malas palabras.Casi nadie podía resistirse.Juglares de otros tiempos, y apoyados por la Dirección de Cultura y la Vicerrectoría de Extensión, el legendario grupo musical, "Los Juglares" de la UP decidió rescatar de las páginas del tiempo y del olvido a Policarpio y a la armónica.Este instrumento musical es considerado por algunos un juguete, y se ha mantenido calladamente entre los artistas humildes y anónimos del pueblo.Se cree que la armónica tiene su antecesor en el "cheng" o "sheng" chino, una especie de armónica de boca con tubos provistos de una lengüeta libre.No se sabe con exactitud cuándo llegó a Panamá.La profesora Dora de Zárate, la maestra de los panameños, en su libro sobre "Nuestra música típica", señala que la armónica se ha escuchado como instrumento principal en El Punto y en la ronda.Cayó en desuso debido al uso del acordeón.El jurado escogió como ganador a Narciso Cano quien interpretó la cumbia " Margarita Esther Rodríguez".El segundo lugar: Valerio Ábrego con la cumbia "Compañera Soledad" y el tercer lugar resultó empate: Gerardino con el "Punto de Caja" y Héctor Gonzáles con "Pueblo Nuevo".