PANAMÁ
Señales para identificar la deficiencia visual
- Belys Toribio
- /
- /
- /
La deficiencia visual se puede detectar durante la primera infancia e incluso durante la etapa escolar, por ello, es importante identificar las señales.
PANAMÁ
La deficiencia visual se puede detectar durante la primera infancia e incluso durante la etapa escolar, por ello, es importante identificar las señales.
Las señales las pueden detectar tanto los padres como los docentes. Foto: Cortesía
Para detectar si los niños en edad escolar sufren de una baja visión hay ciertas señales que los padres o personal docente pueden notar y que podrían ser un indicio de este padecimiento.
La profesora Denia Espinosa, del Servicio de Estimulación Visual del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), comenta que, si el niño se acerca mucho al tablero o a la televisión, presenta enrojecimiento en la vista y dolores de cabeza podría estar padeciendo una deficiencia visual.
En estos casos, Espinosa explica que los padres deben llevar al niño con un oftalmólogo para determinar si tiene alguna patología o enfermedad visual.
En la primera infancia, las especialistas en estimulación temprana también juegan un papel fundamental, están capacitadas para detectar en los primeros mil días de vida del niño si tiene alguna deficiencia visual.
Si el niño no sigue un objeto cuando se le muestra o permanece estático en su entorno se podría estar ante un problema visual.
A través de la estimulación visual los niños que tienen una deficiencia en este sentido tienen la posibilidad de mejorar su funcionamiento, ya que se programan acciones individualizadas para darle significado a lo que ven y así interpretar su entorno.
El servicio de estimulación visual del IPHE, cumple 22 años este 2022, y se trabaja en el desarrollo de las funciones visuales en dos grupos, de 0 a 7 años y de 8 años hasta el nivel de media para valorar su remanente visual.
En el grupo de 0 a 7 años, la Dr. Natalie Barraga, pionera en el desarrollo de las funciones visuales en la población con baja visión, explica que se realiza una programación o planificación individualizada según las características de cada niño.
VEA TAMBIÉN: 'Desesperada', cinta que plasma la angustia de una madre por su hijo
Se le brindan los apoyos de ayuda óptica, no ópticas y electrónicas necesarios para un mejor desempeño escolar.
Barraga hace hincapié en la importancia de la aplicación de distintas pruebas que permitan identificar los ajustes necesarios para que los estudiantes con baja visión utilicen al máximo su remanente visual en la realización de tareas escolares como en actividades de vida diaria, recreativas sociales y profesionales.
El servicio de estimulación visual atiende no solo a los estudiantes con baja visión de la Escuela Nacional de Ciegos Helen Keller del IPHE, sino también a los alumnos de otros programas, escuelas y extensiones de la institución.
Actualmente se garantiza la atención a un total de 35 estudiantes de baja visión en la sede del IPHE, en Betania. De igual forma, este servicio se encuentra en las siguientes extensiones: Colón, Coclé, Chiriquí, Veraguas, Programa de Estimulación Precoz (PEP), en el corregimiento de Ancón.
VEA TAMBIÉN: 'Jennifer López: Medio tiempo', documental de la 'Diva del Bronx', estrenará en junio
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.