Ustupu, un viaje a la historia
Publicado 2004/10/30 23:00:00
- Maritza Bonilla
Un paraíso inesperado representa Ustupu para sus visitantes, la cual se encuentra localizada al oriente de la Comarca Indígena de Kuna Yala en el litoral del Caribe panameño. Desde lo alto, dentro de la avioneta se puede contemplar la belleza de sus paradisiacos paisajes, mezclado con sus tradicionales habitantes.
Caracterizado por ser «la tierra de los grandes guías espirituales» y «cuna de difusión cultural», al llegar a la isla se pueden observar sus contagiosas y rítmicas danzas, las cuales son fiel reflejo de su cultura.
Las diferentes chozas y sus antigüos edificios evocan recuerdos de alegría y tristeza. Una vereda nos lleva a la vivienda de Litabel Valdés acompañada por sus hijas y nietos confeccionaba las molas que serían vendidas en la Capital de Panamá. Los diseños reflejan diversos colores, tamaños y formas que dan a conocer un legado que ha pasado de generación en generación.
Según Valdés para las mujeres kunas, las molas representan el principal mecanismo que poseen para incrementar su economía. La confección de una mola puede tomar alrededor de 15 días, dependiendo del tiempo que le dediquen. Ellas deben alternar el oficio con otras labores del hogar. Cada pieza se vende entre B/.10.00 y B/.20.00.
Su valor simbólico esta representado por diversas figuras mitológicas: águila (sostén de la madre tierra que tiene cuatro puntos cardinales), el gato, el jaguar y el gallo, entre otros.
El material que se utiliza para confeccionar estas piezas (telas, hilos, tijeras, agujas) son compradas en tiendas chinas de la Capital. Valdés agrega que las niñas aprenden de los seies años el diseño de este símbolo kuna.
Mientras nuestras huellas quedan gravadas en la brillante arena, nos aproximamos a otra vivienda indígena donde Norberto Martínez junto con su familia nos habla sobre sus exquisitas comidas, las cuales en su mayoría se basan en especies marinas: langostas, camarones, peces, cangrejos, entre otros. También comenta que los hombres kunas se dedican a la agricultura de susbsistencia, sembrando yucas, aguacates, piñas, cocos, plátanos. Además a la cría de animales domésticos entre los que destacan las gallinas y los cerdos.
Sus pintorescos habitantes no tienen necesidad de trasladarse a otro sitio para adquirir artículos de uso diario, en la isla se pueden encontrar varias tiendas con todo lo necesario para satisfacer sus necesidades.
Sus vestidos se componen de una mola o blusa, y una falda que envuelven a sus caderas. La cabeza la llevan cubierta con un manto y en las orejas colocan pendientes en forma de platos o láminas. Los pies y brazos los mantienen ligados con pulseras.
Los hombres usan camisa y pantalón porque lo vieron muy elegante y protector.
Heriberto González, Saila de los kunas manifiesta la lucha por preservar sus ríces las cuales se han ido perdiendo gracias a la globalización.
Mientras la claridad del mar hace resplandecer las especies marinas que habitan en estas apacibles aguas nos dirigimos a subir la avioneta que nos llevaría de vuelta a nuestro próximo destino, la ciudad Capital.Ustupu tiene aproximadamente 3,000 mil habitantes.
Caracterizado por ser «la tierra de los grandes guías espirituales» y «cuna de difusión cultural», al llegar a la isla se pueden observar sus contagiosas y rítmicas danzas, las cuales son fiel reflejo de su cultura.
Las diferentes chozas y sus antigüos edificios evocan recuerdos de alegría y tristeza. Una vereda nos lleva a la vivienda de Litabel Valdés acompañada por sus hijas y nietos confeccionaba las molas que serían vendidas en la Capital de Panamá. Los diseños reflejan diversos colores, tamaños y formas que dan a conocer un legado que ha pasado de generación en generación.
Según Valdés para las mujeres kunas, las molas representan el principal mecanismo que poseen para incrementar su economía. La confección de una mola puede tomar alrededor de 15 días, dependiendo del tiempo que le dediquen. Ellas deben alternar el oficio con otras labores del hogar. Cada pieza se vende entre B/.10.00 y B/.20.00.
Su valor simbólico esta representado por diversas figuras mitológicas: águila (sostén de la madre tierra que tiene cuatro puntos cardinales), el gato, el jaguar y el gallo, entre otros.
El material que se utiliza para confeccionar estas piezas (telas, hilos, tijeras, agujas) son compradas en tiendas chinas de la Capital. Valdés agrega que las niñas aprenden de los seies años el diseño de este símbolo kuna.
Mientras nuestras huellas quedan gravadas en la brillante arena, nos aproximamos a otra vivienda indígena donde Norberto Martínez junto con su familia nos habla sobre sus exquisitas comidas, las cuales en su mayoría se basan en especies marinas: langostas, camarones, peces, cangrejos, entre otros. También comenta que los hombres kunas se dedican a la agricultura de susbsistencia, sembrando yucas, aguacates, piñas, cocos, plátanos. Además a la cría de animales domésticos entre los que destacan las gallinas y los cerdos.
Sus pintorescos habitantes no tienen necesidad de trasladarse a otro sitio para adquirir artículos de uso diario, en la isla se pueden encontrar varias tiendas con todo lo necesario para satisfacer sus necesidades.
Sus vestidos se componen de una mola o blusa, y una falda que envuelven a sus caderas. La cabeza la llevan cubierta con un manto y en las orejas colocan pendientes en forma de platos o láminas. Los pies y brazos los mantienen ligados con pulseras.
Los hombres usan camisa y pantalón porque lo vieron muy elegante y protector.
Heriberto González, Saila de los kunas manifiesta la lucha por preservar sus ríces las cuales se han ido perdiendo gracias a la globalización.
Mientras la claridad del mar hace resplandecer las especies marinas que habitan en estas apacibles aguas nos dirigimos a subir la avioneta que nos llevaría de vuelta a nuestro próximo destino, la ciudad Capital.Ustupu tiene aproximadamente 3,000 mil habitantes.
- Está a 45 minutos de la Capital de Panamá por vía área.
- Es una de las comunidades más grandes y habitadas de Kuna Yala.
- Los niños asisten al Centro Educativo (Centro Básico Nele Kantule)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.