Panamá
¿Dónde cargaré mi auto? El tema que preocupa a la hora de pensar en adquirir un vehículo eléctrico
- Karol Elizabeth Lara
- /
- [email protected]
- /
- @KarolElizabethL
Expertos coinciden en que la infraestructura relacionada con los cargadores es la gran preocupación que les transmiten los clientes.
El mercado de los vehículos eléctricos en Panamá actualmente cuenta con dos tipos de consumidores: el que analiza adquirir uno y el que ya lo tiene.
Todavía el país no está en una etapa en la que el cliente sabe con propiedad acerca de estos vehículos, porque aunque hay compradores muy educados, las dudas en torno a su funcionamiento aún son mayoritarias.
En este sentido, la principal preocupación gira en torno a dónde se pueden cargar, evitando quedar sin batería en plena calle.
"El 95 % de las cargas mundiales se hacen en casa y oficina, pero definitivamente es importante tener en la vía Interamericana o en viajes que superen la autonomía del vehículo cargadores rápidos disponibles", dijo Luis Felipe Gómez, Green Energy Commercial Manager de La Casa de las Baterías.
El experto agregó que la carga de un vehículo eléctrico es casi como un tanque de gasolina, contrario a lo que la gente piensa sobre "quedarse tirado a cada rato". Añadió que el vehículo en ese aspecto se comporta parecido al de gasolina.
De acuerdo con Gómez, los desarrolladores de proyectos también deben ir viendo el tema porque en algún punto será necesario que las estaciones de recarga, por ejemplo de los PH, se regulen como ocurre con la piscina o gimnasio.
Por su parte Ligia Castro, directora de Cambio Climático del MiAmbiente, coincide en que la incertidumbre sobre las estaciones para recargar acentúan las dudas al momento de decidir si usar estos vehículos.'
37 %
incrementaría, la implementación de la estrategia de movilidad eléctrica, el consumo de electricidad.
95 %
de las cargas mundiales de estos vehículos se hace en casa y oficina.
Recalca que también es fundamental hacerlo con energía limpia, que ayude al país a mantenerse carbono negativo.
"Necesitaremos puestos estratégicos a lo largo del país para todo tipo de vehículos y que esta energía sea fotovoltaica, lo que se convierte en una gran oportunidad de inversión para el sector privado. El reto es permanecer carbono negativo y para ello la movilidad eléctrica es fundamental", expuso Castro.
La funcionaria considera que garantizando la recarga, más panameños se animarían a comprar este tipo de autos.
El MiAmbiente actualmente realiza la transición hacia la movilidad eléctrica con su flota institucional en la sede central.
Sector en crecimiento
De acuerdo con la última feria que reunió el sector, en Panamá hay unas 50 empresas de este rubro, entre talleres, vendedores de equipo y distribuidores.
Tania Morgan, cofundadora de Greenspace E-mobility, destaca que la parte educativa ocupa un lugar clave porque es difícil vender cuando la persona no conoce el producto.
La empresa de la que forma parte, por ejemplo, comercializa cargadores y los usuarios tienen miles de dudas como el temor a cargar bajo lluvia.
"Hay que combatir los mitos. El equipo es seguro y puedes cargar si está lloviendo o tronando. Los vehículos eléctricos son silenciosos, más veloces, pero en temas de seguridad son buenos e iguales a los otros", dijo Morgan.
Los cargadores no son iguales para todos los vehículos, no obstante, los adaptadores ayudarían a lograr en cierta medida una estandarización.
Sobre el aumento en la factura de electricidad que podría suponer tener un vehículo eléctrico, Morgan señaló que se puede lograr que no se vea tanto ese impacto, sobre todo si se usan estrategias y dispositivos inteligentes.
Roberto Calvo, de Bavarian Motors, reconoció que sí hay un incremento en la cuenta de luz, pero con el tiempo las personas aprenden a manejar la situación.
"Uno puede incluso usar una baja carga de corriente para que este impacto en la cuenta no sea tan alto o no se sienta", precisó.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.