Skip to main content
Trending
Meduca prepara nuevo plan curricular para 2026Costa Rica vuelve a sufrir, pero vence a República DominicanaMaximiliano Bonilla expone su título nacional ante Elías 'Gallo' Vega en Guantes de Acero 31Lakers son vendidos en cifra récord en el deporte de Estados UnidosGobierno estructura proyecto para crear un edificio gubernamental; tendría 30 pisos y acogería 6 mil funcionarios
Trending
Meduca prepara nuevo plan curricular para 2026Costa Rica vuelve a sufrir, pero vence a República DominicanaMaximiliano Bonilla expone su título nacional ante Elías 'Gallo' Vega en Guantes de Acero 31Lakers son vendidos en cifra récord en el deporte de Estados UnidosGobierno estructura proyecto para crear un edificio gubernamental; tendría 30 pisos y acogería 6 mil funcionarios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / El renacer del marañón de pepita: resiliencia, adaptación y evolución del 'Anacardium occidentale'

1
Panamá América Panamá América Jueves 19 de Junio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Agro / Cosecha / Cultivo / Frutas / Panamá

Panamá

El renacer del marañón de pepita: resiliencia, adaptación y evolución del 'Anacardium occidentale'

Publicado 2025/03/16 12:00:00
  • MSc Javier De León
  •   /  
  • Biólogo-Micólogo UNACHI

El resurgimiento del marañón es un claro ejemplo de la adaptabilidad de las especies a las presiones ambientales.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El marañón de pepita ha resurgido. Foto: Pexels

El marañón de pepita ha resurgido. Foto: Pexels

Javier De León, biólogo de la Unachi.

Javier De León, biólogo de la Unachi.

Noticias Relacionadas

  • 1

    ¿Cómo afecta tomar agua de pozos a la salud renal?

  • 2

    Crece la información sobre la llamativa rana de cristal 'S. albomaculata'

  • 3

    Panamá cuenta con dos nuevas IMMAs

  • 4

    Crean con IA nuevas proteínas que neutralizan toxinas letales del veneno de serpiente

  • 5

    Estudio profundiza sobre las serpientes ojo de gato en Panamá

  • 6

    Contaminación por plásticos: Proyecto Siete Cuencas intervendrá dos ríos clave de la capital en 2025

El marañón de pepita (Anacardium occidentale) ha sido una especie emblemática en Chiriquí y Panamá, que ha enfrentado adversidades a lo largo de los años, pero ha mostrado una notable capacidad de resiliencia y adaptación. Su resurgimiento no es aleatorio, sino el resultado de una interacción entre su capacidad evolutiva, resistencia a plagas y la selección natural, que han permitido su renacimiento. Esta resiliencia del marañón se manifiesta como una respuesta activa a condiciones ambientales cambiantes, variabilidad climática y ataques de patógenos.

Uno de los mayores retos para el marañón ha sido la invasión de hongos endófitos patógenos como Colletotrichum gloesporoides, Pestalotia heterocornis y Lasidiodiplodia theobromae, que afectan su salud y productividad. A pesar de estos patógenos agresivos, el marañón ha desarrollado mecanismos de defensa a través de su sistema inmunológico vegetal, permitiéndole resistir las infecciones.

Este proceso de adaptación se ha visto reforzado por la selección natural, donde los individuos más resistentes a las amenazas sobreviven y reproducen, transmitiendo características de resistencia a sus descendientes.

En cuanto a la batalla contra los hongos, los patógenos oportunistas como los hongos mencionados se alimentan de las debilidades de la planta. Sin embargo, el marañón ha respondido mediante la activación de mecanismos de defensa, como la producción de compuestos antifúngicos, reorganización celular y activación de proteínas de resistencia. La exposición continua a estos patógenos ha favorecido la evolución de un genotipo más resistente, con cepas en áreas más afectadas mostrando una mayor concentración de metabolitos secundarios que actúan como barreras contra los hongos.

El resurgimiento del marañón en Chiriquí es, por tanto, un claro ejemplo de la adaptabilidad de las especies a las presiones ambientales. A través de su capacidad de adaptación y resistencia a los hongos, junto con el impulso de la selección natural, el marañón no solo ha sobrevivido, sino que ha prosperado.

Este fenómeno refleja la resiliencia de la naturaleza, y el marañón se erige como un símbolo de transformación y renacimiento, recordándonos la tenacidad de las especies ante las adversidades del entorno. Al igual que el ave fénix, el marañón se está reinventando y evolucionando para asegurar su continuidad futura.

Esperamos con alegría y hasta un poco de ansiedad el regreso de esas temporadas de verano donde junto a la familia o amistades recorríamos diferentes lugares de la geografía nacional recolectando los frutos y pepitas, esas tardes impregnadas con el olor a pepitas asadas o la deliciosa “Chicha de marañón” que fascina a grandes y chicos. Es probable que para las festividades de Semana Santa este año nuevamente podamos disfrutar de las famosas conservas de marañón las cuales son a su vez parte de las culturas y tradiciones de muchos pueblos interioranos de nuestro amado y bello Panamá.

Factor humano y adaptación
El humano ha sido clave en la recuperación "de los cultivos del marañón de pepita"  mediante proyectos agrícolas sostenibles, mejor manejo del cultivo y prácticas de conservación. Estas acciones contribuyen a su recuperación y conservación. 

No ha sido el mismo caso de la recuperación de los árboles silvestres distribuidos a nivel nacional, los cuales se están recuperando de manera natural sin la intervención humana.

La adaptación y selección natural permiten que el marañón desarrolle resistencia a enfermedades y condiciones ambientales adversas. Las plantas más resistentes sobreviven y reproducen, asegurando la continuidad de la especie frente a cambios climáticos y amenazas bióticas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Por otro lado combatir hongos es complejo, bastante complejo debido a su alta adaptabilidad y resistencia. Requiere manejo integrado: uso de variedades resistentes, prácticas agrícolas adecuadas y control biológico, este último muy bien realizado. Existen estudios que destacan la importancia de una estrategia multifacética para minimizar el impacto fúngico en el marañón.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Además de los conocimientos académicos, los jóvenes deben reforzar sus habilidades blandas.  Foto: Archivo

Meduca prepara nuevo plan curricular para 2026

Manfred Ugalde es jugador de Costa Rica. Foto: @fedefutbolcrc

Costa Rica vuelve a sufrir, pero vence a República Dominicana

Maximiliano 'The Hammer' Bonilla expone su título nacional pluma Foto: Instagram

Maximiliano Bonilla expone su título nacional ante Elías 'Gallo' Vega en Guantes de Acero 31

La familia Buss, propietaria de Los Angeles Lakers de la NBA, ha llegado a un acuerdo para vender una participación mayoritaria de la emblemática franquicia, valorada en 10.000 millones de dólares. Foto: EFE

Lakers son vendidos en cifra récord en el deporte de Estados Unidos

Este fue uno de los últimos diseños conceptuales sobre la ciudad gubernamental, que estaría ubicada en el sector de Albrook.  Archivo

Gobierno estructura proyecto para crear un edificio gubernamental; tendría 30 pisos y acogería 6 mil funcionarios

Lo más visto

Edificio de urgencias del Hospital Santo Tomás.  Foto: Archivo

Recaudación de adeudos de los pacientes en el Santo Tomás no llega al 5%

El expresidente de la República, Laurentino Cortizo. Foto: Archivo

Ministerio Público investiga a expresidente Laurentino Cortizo

La intermediación financiera mantuvo su dinamismo. Foto: Archivo

INEC: Panamá registra un crecimiento económico de 5.2% en el primer trimestre de 2025

confabulario

Confabulario

Vista del sistema de defensa israelí la Cúpula de Hierro interceptando misiles iraníes que caen sobre Tel Aviv, Israel. Foto: EFE

Rusia advierte a Estados Unidos contra la participación directa en el conflicto entre Israel e Irán

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".