Skip to main content
Trending
Barceló y Faster salen en defensa de Barto Autorizan contratación para gerenciar extensión de la Línea 1 del MetroBarclays asegura que Panamá sigue en riesgo de perder grado de inversiónDerecho a réplica del ingeniero Pablo Torres ChongPanamá vuelve a brillar en El Ojo de Iberoamérica 2025
Trending
Barceló y Faster salen en defensa de Barto Autorizan contratación para gerenciar extensión de la Línea 1 del MetroBarclays asegura que Panamá sigue en riesgo de perder grado de inversiónDerecho a réplica del ingeniero Pablo Torres ChongPanamá vuelve a brillar en El Ojo de Iberoamérica 2025
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / Estudios de la UTP generan conocimiento clave para la gestión del cocodrilo americano en el Pacífico

1
Panamá América Panamá América Martes 18 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ambiente / Animales / Conservación / Fauna / Naturaleza

Panamá

Estudios de la UTP generan conocimiento clave para la gestión del cocodrilo americano en el Pacífico

Actualizado 2025/11/18 11:28:48
  • Panamá América, UTP, cocodrilo americano, Pacífico

El cocodrilo americano es la especie con el mayor rango de distribución en el neotrópico.

Investigadores en plena faena de campo. Foto: Cortesía

Investigadores en plena faena de campo. Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Nueva especie de pez fosilizado hallado en Panamá lleva el nombre de la investigadora ngäbe Brígida de Gracia

  • 2

    'El Bolillo' Gómez busca cerrar con una victoria para El Salvador ante Panamá

  • 3

    Ingresos por peajes hasta septiembre subieron en 26% en el Canal de Panamá

  • 4

    La esperanza de Panamá sigue intacta: ¡Ahora a ganar!

  • 5

    Panamá se juega todo ante El Salvador en la eliminatoria de la Concacaf

  • 6

    Martinelli muestra notificación para audiencia de Odebrecht y advierte que 'hay gato encerrado'

Información clave sobre la población y el estado del hábitat del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en Panamá ha surgido tras un trabajo  desarrollado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). 
 
La Dra. Miryam Venegas-Anaya, también conocida como la “Doctora Cocodrilo”, actual investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la UTP es la líder de este proyecto.

 “Nuestro objetivo era evaluar el estado de los hábitats, así como la distribución, abundancia y diversidad genética de las poblaciones de cocodrilo americano del Pacífico panameño, con el propósito de ofrecer al Estado la información necesaria para el establecimiento de un plan de manejo y uso sostenible a largo plazo de las poblaciones silvestres más representativas de esta especie”, dijo la investigadora principal.
 
El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es la especie con el mayor rango de distribución en el neotrópico, con presencia en 18 países. Aunque se considera una especie estuarina, se encuentra en diferentes tipos de hábitats, desde lagos interiores salobres hasta cuerpos de agua dulce, donde presta importantes servicios ecológicos, como el control de la densidad de sus presas. Actualmente, esta especie es considerada la tercera especie más amenazada de las Américas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la pérdida y fraccionamiento de sus hábitats.
 
“En los últimos años, el número de conflictos entre cocodrilos y humanos ha aumentado de forma significativa, en parte debido a la eliminación de la caza en 1977 y a la expansión del desarrollo urbano. Para poder hacer frente a esta problemática, es necesario realizar estudios globales sobre la dinámica y la genética poblacional de la especie, así como un inventario nacional. He aquí donde radica la importancia de este estudio de línea base que, aunque se realizó de forma parcial, incluyó los hábitats más grandes, importantes y con mayor reporte de conflictos de Panamá, siendo la costa pacífica el área que muestra mayor recuperación de las poblaciones de cocodrilos”, señaló la Dra. Venegas-Anaya, quien también es investigadora asociada al CEMCIT AIP.
 
Para esta investigación, los científicos emplearon protocolos del Manual de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano (Sánchez-Herrera et al, 2011), validados para los ambientes y las especies de Panamá por la Dra. Venegas-Anaya y su equipo, y respaldada por el Grupo Mundial de Especialistas en Cocodrilos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Como parte de esta metodología, los investigadores recorrieron más de 600 km del territorio nacional, realizando encuestas ecológicas e inventarios nocturnos en los ríos más importantes de 32 cuencas hidrográficas del Pacífico panameño, con el objetivo de caracterizar la estructura, la densidad poblacional y el estado de los hábitats de la especie y evaluar la percepción de riesgo que tienen las comunidades humanas al de coexistir con los cocodrilos. Además, evaluaron la diversidad genética de las poblaciones mediante la amplificación de marcadores moleculares del tipo microsatelites, lo cual contribuye al fortalecimiento de los esfuerzos de conservación y uso sostenible de la especie.
 
“El estudio de las poblaciones de cocodrilos y del estado de sus hábitats, junto con la evaluación de la percepción de riesgo que tienen las comunidades humanas, aporta conocimientos fundamentales para la conservación de la especie y el manejo sostenible de los ecosistemas acuáticos. Esta investigación permitió realizar una evaluación rápida de la salud de las poblaciones, identificar hábitats críticos y detectar amenazas como la pérdida de zonas de anidación o el fraccionamiento de los hábitats. Asimismo, evidenció que la falta de conocimiento sobre la biología y el comportamiento de los cocodrilos contribuye a incrementar los conflictos entre humanos y cocodrilos. En conjunto, esta información constituye una base científica esencial para diseñar una estrategia nacional de conservación efectiva y favorecer la coexistencia pacífica entre las personas y esta especie clave para el equilibrio ecológico, promoviendo la educación ambiental, la participación comunitaria y el uso sostenible de este recurso natural”, concluyé la especialista en cocodrilianos. 
 
Esta investigación contó con la colaboración de investigadores nacionales, como el Dr. Jhonny Correa, de la UTP, e internacionales, como el Dr. Marco López Luna, del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana de México; la Dra. Ana Isabel Fernández Perdices, del Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, España; el Dr. Llewellyn Densmore, del Centro para la Integración de la Educación y la Investigación en STEM (CISER) de la Universidad Tecnológica de Texas, Estados Unidos; el Dr. Felipe Morcillo, de la Universidad Complutense de Madrid, España; y el Dr. Mauricio González Jáuregui, de la Universidad Autónoma de Campeche, México y el Mgtr Gabriel Cruz de la Universidad Autónoma de Campeche. Adicionalmente, se contó con la invaluable participación de los estudiantes Melciellyne Aguilar, Stephany Del Rosario, Constantin Kruger, María Alejandra Venegas, Valeria Ramírez y Christopher Gutiérrez. 
 
Cabe señalar que este estudio científico contó con la colaboración del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN), el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), siendo esta última institución la principal contraparte en el desarrollo del proyecto “Plan de Gestión y Administración del Conflicto Humano-Cocodrilo en Panamá”, actualmente en ejecución.

El estudio contó con  el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP) y el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

#TABOOLA
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Barceló, Barto y Faster: Foto: Redes Sociales / Panamá América

Barceló y Faster salen en defensa de Barto

Autorizan contratación para gerenciar extensión de la Línea 1 del Metro

Barclays asegura que Panamá sigue en riesgo de perder grado de inversión

Pablo  Torres Chong.

Derecho a réplica del ingeniero Pablo Torres Chong

 Star5 continúa contribuyendo al posicionamiento de Panamá en la escena internacional. Foto: Cortesía

Panamá vuelve a brillar en El Ojo de Iberoamérica 2025

Lo más visto

Barto, del pódcast 'Flow La Música'. Foto: Instagram / @barto_flow

Barto, de 'Flow La Música', entre los detenidos en la operación 'Fraude Total'

El Canal de Panamá se prepara para realizar grandes inversiones. Foto: Cortesía

Ingresos por peajes hasta septiembre subieron en 26% en el Canal de Panamá

Hernán 'El Bolillo' Gómez, técnico del El Salvador. Foto: EFE

El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Su contenido supera el valor que se paga por el calendario. Foto: Beauty Creations

Los calendarios de adviento más buscados en Panamá

confabulario

Confabulario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".