Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
Panamá América
Lunes 18 de Enero de 2021Inicio

La calidad de la educación pública en América Latina

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
lunes 18 de enero de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Retos

La calidad de la educación pública en América Latina

La docencia en América Latina se caracteriza por tener niveles muy bajos de conocimiento, prácticas pedagógicas poco efectivas y serios problemas de motivación y gestión.

  • Roberto Roderick Ogg Fábrega
  •   /  
  • Seguir
  • - Actualizado: 15/11/2018 - 10:07 am
La incorporación de computadores portátiles o tabletas debe ir acompañada de una formación que articule el acceso a los equipos con estrategias de uso guiado. Foto: EFE.

La incorporación de computadores portátiles o tabletas debe ir acompañada de una formación que articule el acceso a los equipos con estrategias de uso guiado. Foto: EFE.

Educación /Latinoamérica /Tecnología

Usualmente cuando se mencionan los problemas que afronta la región latinoamericana, se abordan temas como: la inseguridad, crimen organizado, alto costo de los alimentos, transporte ineficiente, informalidad laboral,  mal servicio del sistema de salud o desabastecimiento de medicamentos pero pocas veces nos volteamos a ver uno de los más grandes desafíos que -a nuestras luces- es la génesis de la mayoría de dichos problemas diarios y es la educación de calidad.

Versión impresa
Portada del día

Reconociendo que América Latina es la región que más invierte en Educación, asignando un promedio de 5% de su PIB y notando que esto no se ve reflejado en desarrollo, productividad y calidad de vida,  nos hemos planteado una pregunta: ¿Cuáles son los avances y los retos que afronta América Latina en materia educativa?

Menciona el Informe "Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina” de la fundación El Diálogo que:

"Nuestros países se encuentran en una encrucijada. Si no mejoran de manera sustancial y sostenida la calidad de la educación, los enormes esfuerzos realizados para aumentar la escolaridad no rendirán los frutos esperados. El futuro económico, social y político de la región depende de que nuestras sociedades y gobiernos logren avanzar una agenda ambiciosa de calidad educativa. Mejorar la calidad de la educación representa la diferencia entre estancamiento y desarrollo".

Al igual que la Comisión por la Educación de la Fundación El Diálogo, la Organización de Estados Iberoamericanos ha publicado recientes informes sobre la situación de la región en materia educativa, destacando cuatro temas fundamentales: a) El desarrollo infantil temprano, b) La excelencia docente, c) La relevancia de una evaluación, d) La tecnología en la educación.

Primeramente, señalan la importancia de contar con una estrategia de inversión temprana en niños de hasta 5 años de edad.

Estas políticas deben incluir centros donde se desarrollen las habilidades cognitivas de los infantes.

Actualmente, este sector, sobre todo los provenientes de hogares vulnerables, presentan déficits que luego se traducen en fracaso escolar.

La evidencia científica es sumamente clara: las habilidades fundamentales que definen la capacidad de aprender se desarrollan temprano en la vida.

Las brechas de desarrollo generadas antes del comienzo de la escolaridad acumulan deficits muy difíciles de eliminar. 

La Educación es un derecho que comienza con el nacimiento y se encuentra estrechamente relacionado con la posibilidad de alcanzar un desarrollo óptimo en el que tenga lugar el desarrollo con otros y que es reconocido como un proceso multidimensional que involucra aspectos motores, afectivos, cognitivos y sociales.

Asegurar este derecho requiere hacer efectivos otros derechos como el de la salud y la nutrición, el derecho a un buen trato o el derecho de los niños y niñas a no trabajar. 

Para esto, la Organización de Estados Iberoamericanos ha recomendado las siguientes acciones:

a) La creación de lazos de confianza que involucren a la familia dentro de las actividades escolares,

b) La centralidad del juego como principal experiencia de aprendizaje en la primera infancia,

c) La creación de ambientes seguros y enriquecedores que potencien las posibilidades de desarrollo, aprendizaje y participación.

La Red Iberoamericana de Educación Inicial ha empleado sus mejores esfuerzos a fin de apoyar a 14 países latinoamericanos mediante la creación del Instituto Iberoamericano de Primera Infancia, con sede en Chile, cuyo trabajo se ha organizado en: educación, bienestar y protección, realizando acciones de investigación, formación, asesoramiento, pasantías e intercambios, generación de redes y campañas comunicacionales a favor de la primera infancia. 

Por otro lado, la excelencia docente juega un papel fundamental para el desarrollo de una Educación Pública de calidad.

Tal como lo menciona Mario Jabonero, “Lograr que los estudiantes aprendan a tomar decisiones, resuelvan situaciones problemáticas y sean capaces de gestionar sus propios aprendizajes sitúa, ineludiblemente, al docente en el centro del proceso educativo. El desarrollo de estas nuevas destrezas requiere de profesores motivados y formados, capaces de mediar en este proceso de construcción y apropiación que han de realizar los alumnos."

La docencia en América Latina se caracteriza por tener niveles muy bajos de conocimiento, prácticas pedagógicas poco efectivas y serios problemas de motivación y gestión.

Sin afrontar esto, resultará imposible mejorar nuestra educación. 

Para lograr la excelencia docente que todos anhelamos, debemos pasar esta profesión a una prestigiada y con estándares de desempeño reconocidos.

Si bien es cierto, no existen recetas específicas de cómo hacerlo y que tenga un resultado rápido pero podemos adoptar medidas como la de Finlandia, donde -por motivos de presupuesto- capacitaron a directores, supervisores y administrativos y fueron estos los encargados de ser agentes multiplicadores.

Mejorar de manera radical la calidad docente requiere una estrategia que atraiga a mejores candidatos a estudiar la docencia, los prepare mejor a nivel, los remunere como profesionales y los evalúe de manera más sistemática. 

Adicional, es imperativo contar con una evaluación de aprendizajes que permita fijar expectativas claras para todos (padres, alumnos, docentes, administradores) y que marquen los avances y retrocesos de la calidad educativa. 

Actualmente, los sistemas estandarizados de evaluación de aprendizajes a gran escala en América Latina han tomado  importancia y han servido para medir las habilidades de nuestros estudiantes, sin embargo, todavía estamos sujetos a la voluntad política de los gobiernos latinoamericanos al no ser estos obligatorios. 

Se requiere que las propias escuelas sean usuarias activas de estas mediciones y las conviertan en información útil para mejorar su labor educativa.

Según la Fundación El Diálogo:

“Es necesario profundizar en los esfuerzos por comunicar los resultados y usarlos para la gestión en todos los niveles, creando una verdadera cultura de evaluación."

Como último punto, pero igualmente importante, es necesario que los Estados latinoamericanos incluyan nuevas tecnologías a la educación toda vez que continúan siendo muy tradicionales en su enfoque.

Porcentualmente, la mayoría de los estudiantes que abandonan sus estudios es porque se aburren, es decir, no encuentran relación de lo que estudian con su diario vivir.

Esto, puede ser motivado por la incapacidad del colegio de ofrecer educación actualizada, relevante y hacerlo de manera inclusiva y participativa.

La incorporación de computadores portátiles o tabletas debe ir acompañada de una formación que articule el acceso a los equipos con estrategias de uso guiado, con contenidos específicos por nivel y asignatura y con metas claras basadas en indicadores de aprendizajes medibles. 

América Latina afronta grandes y complejos retos en materia educativa que no pueden ser abordados de manera cortoplacista, basada en aceptación política o clientelismo, sino como políticas de Estado sometidas a un consenso e inclusión de distintos sectores de la ciudadanía.

La cooperación regional es fundamental, sobre todo porque actualmente existen países que han logrado un sistema educativo-no perfecto- pero eficiente que pudiera ser adoptado por los otros circunvecinos.

La mejora de calidad de la educación pública requiere de todos. 

“Nuestro Espacio”

Roberto Roderick Ogg Fábrega
Frase: #EsTuMomento
Nacido en la ciudad de Panamá, actualmente es estudiante graduando de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Santa María la Antigua,  Activista político, panelista en programas de opinión y constante colaborador del diario Panamá América. Profundamente interesado en los Derechos Humanos y la Justicia Social, a su vez preocupado por la realidad nacional, creó el programa virtual “Nuestro Espacio” que busca escuchar opiniones de la juventud y despertar su sentido crítico en cuanto al acontecer y que actualmente se encuentra en redes sociales. 
Twitter @roggfabrega
Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAMPlay

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica. PixabayPlay

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. PixabayPlay

Lo más visto

La Prueba de Capacidades Académicas en la Facultad de Arquitectura se realizará el jueves 21 de enero.

Revelan calendario de pruebas para ingresar a la Universidad de Panamá

En este periodo de cuarentena los hoteles, podrán hacer uso de las áreas sociales abiertas y piscinas siempre que se cumpla con las guías sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud (Minsa).

Minsa autoriza acceso a las playas, ríos y balnearios en siete provincias, restringe esta actividad en Panamá, Panamá Oeste y Herrera

Ricardo Martinelli, expresidente de Panamá.

Tres intentos de asesinato ha sufrido el expresidente Ricardo Martinelli, desde que regresó a Panamá en 2018

Para los economistas esta situación hace que las entidades bancarias sean más precavidas a la hora de volver a prestar.

El 70% de los panameños tienen atrasos con sus deudas

Gobierno decidió separar la Línea 3 del cuarto puente sobre el Canal.

Túnel de la Línea 3 y metrocable: proyectos que permitirán la integración de la ciudad

El movimiento Causa Justa cerró las calles exigiendo plazas de empleo, además solicitan la construcción del nuevo Hospital Amador guerrero, y otros centros en las provincias de Chiriqui y Darién sean activados.

Cierre de calles y enfrentamientos con la Policía Nacional en Colón

Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".