Panamá
Atacar el déficit fiscal debe ser el primer reto
El déficit fiscal ocasionado por un excesivo endeudamiento público sin eficiencia en el gasto es la primera tarea a ejecutar por el próximo gobierno.
Panamá
El déficit fiscal ocasionado por un excesivo endeudamiento público sin eficiencia en el gasto es la primera tarea a ejecutar por el próximo gobierno.
El sector privado aglutinado en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) ha puesto en manos de los candidatos presidenciales su visión de país con los elementos que debe contener para garantizar un desarrollo sostenible hasta 2050.
En este plan han trabajado en componentes transversales como institucionalidad y gobernabilidad con un enfoque para que sean ejecutados a través de políticas de Estado .
A criterio de Felipe Ariel Rodríguez, uno de los arquitectos de la visión del Conep, la última explosión sociales es el acumulado de no hacer las cosas que la ciudadanía espera, por tener planes cortoplacistas, limitado al tiempo que dure cada gobierno.
"Presentamos motores económicos alternativos, que son otras minas, no necesariamente la metálica y llamamos la reflexión a un sector privado proactivo, que participe con este tipo de aporte", declaró Rodríguez.
¿Qué temas son los primeros que deben ser atendidos?
Sin titubear, Rodríguez plantea que debe ser el pesado déficit fiscal ocasionado por un excesivo endeudamiento público sin eficiencia en el gasto.
"Somos uno de los países que más invierte per cápita en educación en la región, pero tenemos de los más pobres resultados", dijo.'
17
talleres de trabajo realizó el Conep para darle forma a su Visión País 2050.
4
objetivos estratégicos abarca que son Institucionalidad, Educación, Salud y Desarrollo Económico.
Otro de los problemas a atacar, según el vocero del Conep, es el incremento de la planilla cumpliendo con compromisos políticos, "que nos entierra las finanzas y no permite que haya recursos para resolver otros problemas como el agua".
Por último, pero sin que sea menos importante, Rodríguez hizo referencia a la seguridad nacional.
"Si no lo cuidamos, se nos va a seguir yendo la Inversión Extranjera Directa (IED)", declaró.
El empresario se enmarcó en lo que ocurrió en noviembre, cuando los cierres de calles ocasionaron un daño a la economía, la seguridad alimentaria, y a la pequeña empresa, especialmente la agropecuaria y turística. "No debemos permitir que siga pasando", sentenció.
Antonio Fletcher, expresidente del Conep, espera que los candidatos tomen en cuenta los planteamientos que les realiza el sector privado.
"Tienen todo el derecho a administrar la cosa público, pero siempre con un concepto y amplitud de escuchar al sector que más está sufriendo cualquier desviación o equivocación que pueda darse en materia de gestión pública", señaló Fletcher.
A consideración de Fletcher, para que la empresa privada vuelva a ser el motor de generación de empleo del país, se necesita que el escenario económico facilite la inversión, dinamice todos los procesos y simplifique con digitalización para mejorar el desempeño económico.
"Tenemos que desburocratizar todos los sistemas; esa debe ser la consigna para que la empresa pueda trabajar cumpliendo con las normas de la mejor manera posible", puntualizó el empresario.
En la actualidad, la informalidad supera a la empresa privada en cantidad de empleos generados y pareciera que este panorama no va a cambiar a corto plazo.
En este sentido, el Conep plantea modernizar el Código de Trabajo para vincular los esquemas de compensación a los niveles de productividad laboral.
El gremio sugiere no realizar ajustes periódicos del salario mínimo en respuesta a presiones políticas, sino en realidades económicas, "porque ello afecta negativamente la competitividad en muchos sectores de la economía".
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.