economia

Banco Central de Chile reduce caída del PIB

En su informe trimestral de política monetaria (Ipom), que se publica cuatro veces al año con sus proyecciones económicas, el emisor explica que esta corrección responde a que se ha observado un repunte en la actividad económica "acorde con el retiro gradual de las medidas de control sanitario".

Santiago de Chile | EFE | @PanamaAmerica - Publicado:

La economía ha dado signos de estabilización. EFE

El Banco Central de Chile (BCCh) informó este miércoles que prevé para 2020 una contracción en la economía local de entre el 4.5 % y el 5.5 % por los efectos de la pandemia del coronavirus, lo que supone un ajuste al alza respecto a su anterior estimación, que contemplaba una caída del PIB de entre 5.5 % y 7.5 %.

Versión impresa

En su informe trimestral de política monetaria (Ipom), que se publica cuatro veces al año con sus proyecciones económicas, el emisor explica que esta corrección responde a que se ha observado un repunte en la actividad económica "acorde con el retiro gradual de las medidas de control sanitario".

Además, apunta al efecto beneficioso que distintas medidas estatales han tenido como "apoyo al ingreso de los hogares".
"Tras una aguda caída a comienzos del segundo trimestre, en los últimos meses la economía chilena ha dado signos de estabilización (...) Esto supone una recuperación importante en la segunda mitad del año", consigna el BCCh.

El informe sostiene que el impacto negativo provocado por la pandemia "es muy significativo" y se refleja en el elevado número de personas y empresas que ha visto afectada su fuente de ingresos, y que, debido al alto riesgo de contagio, hubo una "contracción particularmente aguda en rubros donde la interacción social es clave".

No obstante, el texto indica que "las perspectivas para el consumo han mejorado producto de una serie de medidas de apoyo que se han desplegado en el tercer trimestre y que se reflejan en mejores expectativas empresariales, para el comercio y los consumidores.

Así, destaca los "programas de ayuda directa, subsidios, postergaciones de pagos, rebajas impositivas y la aprobación del retiro de una parte de los ahorros previsionales".
Esto último involucrará recursos del orden de 6 % del producto interior bruto (PIB), de los que cerca de la mitad se destinará a consumo, el que se distribuirá entre 2020 y los primeros meses del próximo año.

De cara a 2021 y 2022, el PIB crecerá entre 4 % y 5 %, y entre 3 % y 4 %, respectivamente, anticipó el emisor chileno, ya que espera que se dé un "escenario sanitario que permitirá el avance paulatino del desconfinamiento" y en el que "los sectores económicos continuarán adaptando sus operaciones para desarrollar sus actividades".
Además, para esos años prevé que el crédito siga fluyendo "para apoyar el proceso de recuperación" y que la crisis social que nació con las protestas ciudadanas a finales de 2019 haya sido encauzada institucionalmente.

El informe señala que la inflación convergerá a 3 % hacia el 2022, con un nivel que, en los próximos meses, no bajará de 2 % anual y que las expectativas a dos años siguen en torno a 3 %.
En este escenario, el emisor proyecta que la política monetaria "se mantendrá altamente expansiva", combinando una Tasa de Política Monetaria (TPM) en su mínimo de 0,5 % y "medidas no convencionales".

VEA TAMBIÉN:

Por último, el emisor advierte que la posibilidad de escenarios de riesgo más negativos, especialmente asociados a las cicatrices económicas que la pandemia está dejando, sigue presente.
El PIB chileno se contrajo en el segundo trimestre un 14,1 %, la mayor caída desde 1986.

En el pasado mes de julio, la economía del país cayó un 10,7 %, cuando aún regían estrictas cuarentenas en la mayor parte del país para contener la pandemia, que en seis meses ha causado más de 412.000 contagios y casi 11.300 muertes.

La pandemia parece ir remitiendo en Santiago, donde la mayoría de barrios han sido desconfinados y avanzan en el plan para reactivar de manera gradual la economía, aunque aún preocupa la zona norte y sur del país.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Panamá produce 700 millones de Panadol al año; empresa compra más terreno

Provincias Corre la sangre en Chitré; asesinan a mujer de 25 años

Judicial MP aspira a tener una Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia en 2026; costaría $700 mil al año

Sociedad Ministerio de Seguridad paga $2 millones en prima de antigüedad; hay 294 cheques listos para entregar

Deportes Vinícius y Mastantuono, enfadados por sus cambios en victoria del Real Madrid

Sociedad MiBus apunta a que la espera de metrobuses no supere los 30 minutos en Panamá

Aldea global Regulación de criadores de animales domésticos se debate como parte de proyecto para castigar el maltrato animal

Mundo La matriz china de TikTok promete prestar buen servicio en EEUU tras charla de Xi y Trump

Mundo Ciudad de Gaza afronta uno de los días más duros desde que comenzó la ofensiva terrestre

Sociedad Comisión de Educación Sindical aprueba presupuesto del seguro educativo 2025

Variedades Fausto Moreno, cantautor panameño, recibe nominación en los 'Latin Canada Awards' 2025

Sociedad ¡Temen crisis sanitaria en Panamá Norte! Diputados recorren puntos afectados por planta cementera

Mundo Invertir en preparación de crisis tras ciberataque a aeropuertos europeos es urgente

Economía Aprueban en primer debate presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Mundo Pescadores venezolanos se movilizan por las costas en rechazo a las 'agresiones' de EE.UU.

Judicial Caen exfuncionarios del IFARHU por supuesto peculado

Provincias Analizarán la viabilidad de que los desfiles patrios se realicen en la Ciudad de Colón

Sociedad Faltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon

Economía Chiquita retomará exportaciones de banano en diciembre próximo

Variedades Natti Natasha rinde tributo al legado de Panamá con 'Dembow'

Judicial Exfuncionarios deberán responder por operaciones VIP... empezó la investigación

Suscríbete a nuestra página en Facebook