Skip to main content
Trending
Presidente Mulino rinde homenaje en el Día de los DifuntosDos jóvenes británicos causan uno de los ataques más graves del país en un tren a LondresPrivan de libertad a taxista en ColónCelebran el valor cultural de la nagua en acto escolar en La MesaColón inicia el mes con heridos de bala
Trending
Presidente Mulino rinde homenaje en el Día de los DifuntosDos jóvenes británicos causan uno de los ataques más graves del país en un tren a LondresPrivan de libertad a taxista en ColónCelebran el valor cultural de la nagua en acto escolar en La MesaColón inicia el mes con heridos de bala
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / 'Cada centavo cuenta' y no sería útil una rebaja fiscal en este momento, según empresarios

1
Panamá América Panamá América Domingo 02 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Contribuyente / Crecimiento económico / DGI / Fiscal / Recaudación

'Cada centavo cuenta' y no sería útil una rebaja fiscal en este momento, según empresarios

Publicado 2020/01/24 00:00:00
  • Yessika Valdés
  •   /  
  • yvaldes@epasa.com
  •   /  
  • @kasseyv

El sector empresarial y economistas afirman que en estos momentos difíciles, el Estado debe contar con más recursos para realizar proyectos públicos.

Descartan que una reducción de impuestos ponga más dinero en el bolsillo de los ciudadanos y  contribuya con la revitalización de la economía.

Descartan que una reducción de impuestos ponga más dinero en el bolsillo de los ciudadanos y contribuya con la revitalización de la economía.

Noticias Relacionadas

  • 1

    DGI devolverá entre 15 y 25 por ciento para la deducción de gastos escolares

  • 2

    DGI presupuesta $5,500 millones en ingresos fiscales para el 2020

  • 3

    Contribuyentes recibirán devolución de impuestos por parte de la DGI

Ante las iniciativas legislativas para reducir impuestos a los contribuyentes, el sector privado se muestra cauteloso, porque asegura que en este momento "cada centavo cuenta".

La inquietud de los empresarios surge tras la última iniciativa legislativa presentada en la Asamblea Nacional para modificar el Código Fiscal e incrementar la exoneración del impuesto sobre la renta a quienes ganen menos de 1,200 dólares y crear una renta sustitutiva a las bebidas alcohólicas y los cigarrillos.

Estadísticas de la Contraloría detallan que 1.2 millones de personas tienen un trabajo formal. De ese total, aproximadamente, 450 mil se beneficiarán con una medida de esta índole.

Sin embargo, para los empresarios este tipo de iniciativa cae en la categoría de subsidios, además de que no reactivaría la economía y perjudicaría en la recaudación de impuestos al Estado.

VEA TAMBIÉN La empresa holandesa Philips ubicará en Panamá su sede regional para América Latina

En el 2017, los subsidios alcanzaron los $1,613 millones, excediendo en alrededor de uno por ciento los aportes de la Autoridad del Canal de Panamá de $1,601 millones. Mientras que en el 2018, aumentó $56 millones y se ubicó en 1,666 millones de dólares.

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Julio de la Lastra, indicó que esta medida puede perjudicar al Estado, en momentos en que "cada centavo cuenta" por la situación financiera en la que estamos y no dinamizaría la economía que ha crecido en los dos últimos años por debajo del 4%.'

3.8%


a 4.5% estiman el crecimiento de Panamá para el 2020, según varios organismos internacionales y el MEF.

40%


de las personas tributa, porque el resto se mueve en la informalidad, según el Conep.

La preocupación del Conep encuentra fundamento en que tras el endeudamiento y la cifras irreales presentadas por el gobierno de Juan Carlos Varela, la actual administración aumentó el tope de déficit fiscal hasta un 3.5%, para luego disminuirlo paulatinamente y llevarlo al 2.0% del producto interno bruto a partir del año 2022.

La situación fiscal es aún más compleja, si tomamos en cuenta que en cuatro de los cinco años de la pasada administración, los ingresos tributarios estuvieron por debajo de lo presupuestado.

El Gobierno sobreestimó las recaudaciones por $1,100 millones, lo que tuvo que ser adecuado por la actual administración.

VEA TAMBIÉN Adriana Angarita se reelige como presidenta de la Asociación de Universidades Particulares de Panamá

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Y de enero a octubre de 2019, los ingresos corrientes disminuyeron un 21.4%, al totalizar $5,460 millones 335 mil, cuando lo presupuestado fue $6,942 millones 593 mil, según la DGI.

En el 2018, el panorama no fue distinto al registrar una caída de 2.6%. En el 2017, tampoco alcanzaron lo presupuestado, ya que registraron 8.7% menos.

Mientras que el 2016 no fue la excepción y cayeron 6.1% y en el 2015 registraron una baja de 8.1%.

De la Lastra considera que en vez de esta medida lo que se debe mejorar son los salarios, el nivel de empleo y las condiciones de trabajo existentes.

Economistas y empresarios aseguran que para disminuir la tasa de desempleo en el país, que se ubica en un 7%, el PIB debe crecer por encima del 5%, cosa no que ha ocurrido en los últimos dos años.

En ese sentido, el economista Rolando Gordón considera que no habría ninguna reactivación económica con la disminución de los impuestos, pero además advirtió que el Estado haría un sacrificio fiscal en momentos en que necesita más dinero.

La Dirección General de Ingresos (DGI) asegura que la última propuesta de reforma fiscal presentada en la Asamblea Nacional tendría un sacrificio fiscal de $106 millones al año.

Y agregó que un supuesto incremento del ITBMS en las bebidas alcohólicas, cigarrillo y sus derivados generaría $60 millones, por lo que hay un déficit de 46 millones de dólares.

Durante esta administración el Estado ha tenido que hacer propuestas en la exoneración de impuestos como la amnistía tributaria y la deducción de gastos escolares.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Presidente Mulino rinde homenaje en el Día de los Difuntos

Un técnico policial trabaja en la recogida de pruebas en la estación de Huntington. Foto: EFE

Dos jóvenes británicos causan uno de los ataques más graves del país en un tren a Londres

Privan de libertad a taxista en Colón

Celebran el valor cultural de la nagua en acto escolar en La Mesa

Colón inicia el mes con heridos de bala

Lo más visto

Marichely Ruiz asesinó a su pareja durante un paseo familiar. Foto: Grupo Epasa

¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

El diputado Luis Eduardo Camacho dijo que no cederá frente a  falsas acusaciones. Foto: Cortesía

'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Mina de cobre. Foto: Archivo

Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Iván Javier Ábrego Montezuma (c), de 37 años y padre de la niña fallecida Melanie Montezuma, llora en el funeral de su hija. Foto: EFE

La muerte de dos niñas ahogadas recuerda el abandono de los pueblos indígenas en Panamá

Olga Cedeño, superintendente de seguridad industrial, gestora y desarrolladora de proyectos en Cobre Panamá. Foto: Epasa

Olga Cedeño: ‘El legado de la industria minera es integral’

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".