economia

Cepal: La desigualdad es la causa estructural del malestar social en América Latina y el Caribe

Durante su intervención, Bárcena subrayó que hay un desencanto social que se manifiesta principalmente en los más jóvenes de la región, debido a que se generaron expectativas que no han sido cumplidas.

Diana Díaz - Actualizado:

El 76,8% de la población de la región pertenece a los estratos de ingresos bajo y medio-bajo, con una marcada desigualdad.

La desigualdad es la causa estructural del malestar social en la región. Por ello, necesitamos avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de igualdad y la inclusión social, afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la reunión del Foro Económico Mundial 2020 que culminó hoy en Davos, Suiza.

Versión impresa

La alta funcionaria participó durante la semana en diversas sesiones del Foro global, en las que abordó el origen y la persistencia de la desigualdad en los países de la región, así como el impacto que, asociada al bajo crecimiento, esta tiene en el desarrollo, la innovación, la inclusión y la productividad. También subrayó la importancia de la inversión pública y privada para potenciar la diversificación productiva, la infraestructura y la integración regional.

“Las protestas en la región tienen un hilo común que es la desigualdad y pueden convertirse en una oportunidad para el cambio social. A partir de las movilizaciones hemos visto cómo algunos gobiernos han accedido a avanzar en mejoras estructurales a bienes públicos esenciales, como salud, educación, pensiones y transporte”, afirmó Alicia Bárcena durante una intervención en la sesión sobre Cómo convertir la protesta en progreso (How to Turn Protest into Progress), celebrada el jueves 23 en Davos.

Durante su intervención, Bárcena subrayó que hay un desencanto social que se manifiesta principalmente en los más jóvenes de la región, debido a que se generaron expectativas que no han sido cumplidas.

Asimismo, destacó la importancia del respeto por los derechos humanos y el derecho a la protesta, y llamó a construir nuevos pactos sociales con miras a garantizar el bien público.

“Muchos países no contemplan el derecho a la protesta. En las Naciones Unidas defendemos los derechos humanos, la igualdad, la justicia y las voces de los que no tienen voz”, señaló.

La máxima representante de la CEPAL participó también en una sesión titulada América Latina: Respondiendo a las nuevas expectativas (Latin America: Responding to New Expectations) donde enfatizó que la gran fábrica de la desigualdad en la región es la enorme heterogeneidad estructural.

VEA TAMBiÉN:'Cada centavo cuenta' y no sería útil una rebaja fiscal en este momento, según empresarios

Por ello, dijo, es urgente avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen acceso a protección social y a bienes públicos de calidad, como salud y educación, vivienda y transporte.

Alicia Bárcena advirtió sobre el crecimiento de los estratos de ingresos medios en la región, que continúan experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos.

El 76,8% de la población de la región pertenece a los estratos de ingresos bajo y medio-bajo, que vive con un ingreso inferior a tres líneas de pobreza”, alertó.

Precisó que a 2017, más de la mitad de la población adulta (52%) de los estratos medios no había completado 12 años de escolaridad, mientras que el 36,6% tenía ocupaciones con un alto riesgo de informalidad y precariedad.

Además, el 44,7% de las personas económicamente activas de los estratos medios no están afiliados o no cotizan en un sistema de pensiones.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Gobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del Toro

Sociedad Huelga podría aumentar el costo de los proyectos habitacionales

Economía Sectores productivos alzan la voz ante crisis por cierres y protestas

Sociedad Clases presenciales en la Universidad de Panamá permanecerán suspendidas

Provincias Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestas

Política Presidente Gustavo Petro defiende asilo político otorgado a Martinelli

Sociedad Panamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos

Provincias Chiquita Panamá cerrará dos fincas bananeras en Bocas del Toro tras prolongada huelga

Economía Cierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el país

Sociedad Meduca retiene salario a docentes en paro por incumplir funciones

Sociedad ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

Economía Contraloría retiene 300 cheques de funcionarios de la Asamblea por irregularidades

Provincias Un 60% de docentes en Panamá Oeste están impartiendo clases

Sociedad Defensoría urge fin del paro y regreso a las aulas ante el paro docente

Provincias Suspenden permisos para actividades masivas en Colón tras hecho de violencia

Variedades Panamá registró 750 especies en la jornada mundial de observación de aves

Política Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

Sociedad Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Política Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

Mundo El papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

Suscríbete a nuestra página en Facebook