economia

Clientes adeudan $10 millones a empresas eléctricas tras moratoria

El sector propone que el gobierno les garantice la recuperación de al menos el 20% de la deudas que acumularon sus clientes en la pasada moratoria.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

La moratoria establecida por cuatro meses (marzo a junio) fue propuesta por el presidente Laurentino Cortizo cuando se declaró la pandemia en marzo 2020.

Los panameños adeudan la suma de $10 millones de dólares en consumo de energía durante el 2020 cuando estuvo vigente la moratoria decretada por el Gobierno y las empresas eléctricas.

Versión impresa

Ahora las generadoras están preocupadas por recuperar estos cobros y normalizar la gestión de pagos de sus clientes. Incluso las eléctricas buscan que el gobierno les garantice la recuperación de al menos el 20% de la deudas que acumularon sus clientes en la pasada moratoria.

Guillermo de Roux, gerente general de Energía Natural S.A., aseguró que a la fecha los generadores, distribuidoras y el Estado ha hecho un gran esfuerzo para minimizar la situación, sin embargo se requiere de un plan para estabilizar los flujos de los diversos actores del mercado.

De Roux indicó que se ha planteado que se reactive legalmente la suspensión de los servicios a los clientes morosos que no hayan hecho arreglo de pago. "La idea es retormar los cortes escalonadamente, dependiendo del consumo del cliente comenzando por lo que más consumen a partir de agosto y progresivamente a los que consumen menos.

Además se está propopiendo que los fondos que reciben las familias de los vales digitales se utilicen como una herramienta para abonar a la deuda. Si se suman estas diferentes acciones la deuda de los clientes podría bajar hasta un 15%", expresó.

De Roux agregó que otra de la propuesta es que el Gobierno debe de alguna forma garantizarle la recuperación del 20% de la deuda, que al 30 de junio de 2021 asciende a 10 millones de dólares para que las generadores y distribuidoras puedan buscar esos fondos y monetizarlos.

"Tenemos que evitar el incentivo al no pago. Extender la moratoria perjudica al consumidor porque los montos de la morosidad podrían incrementarse y en 36 meses sumando a su factura corriente no podrán hacerle frente a los pagos", añadió.

El empresario aseguró que si la interrupción de pago se hace por tiempo indefinido existe un riesgo del desabastecimiento de la cadena.

VEA TAMBIÉN: Utilidades del CBI disminuyen un 15%

Tres de cada diez clientes de las empresas de distribución eléctrica o aproximadamente el 35% se acogió a la morosidad en la facturación de energía eléctrica aprobada como alivio a los efectos de la pandemia que se declaró en marzo 2020.

La moratoria establecida por cuatro meses (marzo a junio) fue propuesta por el presidente Laurentino Cortizo cuando se declaró la pandemia en marzo 2020 y tras un acuerdo con las empresas de distribución para ayudar a las personas que se quedaron sin empleo o ingresos tras las medidas aplicadas para evitar la propagación del virus.

La regulación fue aprobada en la Asamblea Nacional a través de la Ley 152 del 4 de mayo de 2020 , que adoptó medidas sociales especiales para la suspensión temporal del pago de servicios públicos, que además de la energía eléctrica incluyó telefonía fija y móvil e internet.

Jorge Staff Rivera, secretario general de energía dijo que hay preocupación por rescatar la cadena de pago y consolidarla.

"Hay un proceso de recuperación económica con la reactivación de contratos así mismo tendremos la posibilidad de que los clientes se pongan al día en la cuenta de energía", señaló.

Comportamiento de los precios

Staff Rivera explicó que en el corto plazo hay un proceso de ajuste que permitirá reducir la exposición que tenga en el mercado ocasional en los próximos tres años, mientras se termina de desarrollar la planta de gas para no impactar la tarifa en los próximos 3 años y garantizar el suminitro de energía.

No descartó que haya algún impacto de la propia pandemia hacia la tarifa, pero dijo que mantiene el compromiso de establizar la tarfifa y sin ninguna duda en el mediano plazo se va a reducir por la porpias condiciones del mercado.

"Recordemos que la generación más cara es el diésel y búnker, la cual va ir saliendo del mercado porque será reemplazada por el gas natural que es más barato y emite menos emisiones, además de la incorporación de las fuentes renovables y el sistema de almacenamiento como complemento a las renovales, lo que permitirá más potencia", añadió.

Agregó que sin ninguna duda en el mediano plazo se tendrá una reducción de precios en la tarifa, pero también se podrá negociar mejores precios a través de un mercado de comercialización.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía CCIAP: 'El mundo ve en Panamá un país atractivo, competitivo y confiable para la inversión y el turismo'

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Sociedad Presidente Mulino concluye con éxito gira de trabajo por Tokio y Osaka

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Sociedad En un año más de 3,900 panameños han sido incluidos en los programas sociales del Mides

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Mundo La OPEP+ aumentará su producción en octubre de 137.000 barriles diarios

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Mundo El Papa León XIV canoniza a Carlo Acutis, primer santo ‘milenial’ y patrón de Internet

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Provincias Moradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones

Aldea global ¿Por qué sería contraproducente que los comercios en Panamá den bolsas biodegradables gratis?

Deportes Panamá pierde ante Taiwán en su tercera salida del Mundial U18

Mundo El 48% de Cuba tendrá apagones simultáneos

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad ¡Ojo! Publicaciones en redes sociales podrían afectar sus puestos en los trabajos, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook