economia

Clientes adeudan $10 millones a empresas eléctricas tras moratoria

El sector propone que el gobierno les garantice la recuperación de al menos el 20% de la deudas que acumularon sus clientes en la pasada moratoria.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

La moratoria establecida por cuatro meses (marzo a junio) fue propuesta por el presidente Laurentino Cortizo cuando se declaró la pandemia en marzo 2020.

Los panameños adeudan la suma de $10 millones de dólares en consumo de energía durante el 2020 cuando estuvo vigente la moratoria decretada por el Gobierno y las empresas eléctricas.

Versión impresa

Ahora las generadoras están preocupadas por recuperar estos cobros y normalizar la gestión de pagos de sus clientes. Incluso las eléctricas buscan que el gobierno les garantice la recuperación de al menos el 20% de la deudas que acumularon sus clientes en la pasada moratoria.

Guillermo de Roux, gerente general de Energía Natural S.A., aseguró que a la fecha los generadores, distribuidoras y el Estado ha hecho un gran esfuerzo para minimizar la situación, sin embargo se requiere de un plan para estabilizar los flujos de los diversos actores del mercado.

De Roux indicó que se ha planteado que se reactive legalmente la suspensión de los servicios a los clientes morosos que no hayan hecho arreglo de pago. "La idea es retormar los cortes escalonadamente, dependiendo del consumo del cliente comenzando por lo que más consumen a partir de agosto y progresivamente a los que consumen menos.

Además se está propopiendo que los fondos que reciben las familias de los vales digitales se utilicen como una herramienta para abonar a la deuda. Si se suman estas diferentes acciones la deuda de los clientes podría bajar hasta un 15%", expresó.

De Roux agregó que otra de la propuesta es que el Gobierno debe de alguna forma garantizarle la recuperación del 20% de la deuda, que al 30 de junio de 2021 asciende a 10 millones de dólares para que las generadores y distribuidoras puedan buscar esos fondos y monetizarlos.

"Tenemos que evitar el incentivo al no pago. Extender la moratoria perjudica al consumidor porque los montos de la morosidad podrían incrementarse y en 36 meses sumando a su factura corriente no podrán hacerle frente a los pagos", añadió.

El empresario aseguró que si la interrupción de pago se hace por tiempo indefinido existe un riesgo del desabastecimiento de la cadena.

VEA TAMBIÉN: Utilidades del CBI disminuyen un 15%

Tres de cada diez clientes de las empresas de distribución eléctrica o aproximadamente el 35% se acogió a la morosidad en la facturación de energía eléctrica aprobada como alivio a los efectos de la pandemia que se declaró en marzo 2020.

La moratoria establecida por cuatro meses (marzo a junio) fue propuesta por el presidente Laurentino Cortizo cuando se declaró la pandemia en marzo 2020 y tras un acuerdo con las empresas de distribución para ayudar a las personas que se quedaron sin empleo o ingresos tras las medidas aplicadas para evitar la propagación del virus.

La regulación fue aprobada en la Asamblea Nacional a través de la Ley 152 del 4 de mayo de 2020 , que adoptó medidas sociales especiales para la suspensión temporal del pago de servicios públicos, que además de la energía eléctrica incluyó telefonía fija y móvil e internet.

Jorge Staff Rivera, secretario general de energía dijo que hay preocupación por rescatar la cadena de pago y consolidarla.

"Hay un proceso de recuperación económica con la reactivación de contratos así mismo tendremos la posibilidad de que los clientes se pongan al día en la cuenta de energía", señaló.

Comportamiento de los precios

Staff Rivera explicó que en el corto plazo hay un proceso de ajuste que permitirá reducir la exposición que tenga en el mercado ocasional en los próximos tres años, mientras se termina de desarrollar la planta de gas para no impactar la tarifa en los próximos 3 años y garantizar el suminitro de energía.

No descartó que haya algún impacto de la propia pandemia hacia la tarifa, pero dijo que mantiene el compromiso de establizar la tarfifa y sin ninguna duda en el mediano plazo se va a reducir por la porpias condiciones del mercado.

"Recordemos que la generación más cara es el diésel y búnker, la cual va ir saliendo del mercado porque será reemplazada por el gas natural que es más barato y emite menos emisiones, además de la incorporación de las fuentes renovables y el sistema de almacenamiento como complemento a las renovales, lo que permitirá más potencia", añadió.

Agregó que sin ninguna duda en el mediano plazo se tendrá una reducción de precios en la tarifa, pero también se podrá negociar mejores precios a través de un mercado de comercialización.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Anillos se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Suscríbete a nuestra página en Facebook