economia

Dispensa pedida por Varela tiene un matiz electoral

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Severo Sousa, indica que los sectores que benefician a la mayoría no están creciendo.

Clarissa Castillo | clcastillo@epasa.com | @Claricastillo28 - Publicado:
Dispensa pedida por Varela tiene un matiz electoral

Dispensa pedida por Varela tiene un matiz electoral

La dispensa de $300 millones que solicitará el Gobierno Nacional con el argumento de reactivar nuevos proyectos de construcción y de no perder 20 mil empleos tiene un matiz electoral y, a la vez, es una fórmula mágica para esconder su mala administración en las finanzas.

Versión impresa
Portada del día

Los expertos concuerdan en que, pese a los números que presentan las autoridades, no se han alcanzado los pronósticos en materia de crecimiento económico, se tiene un país mucho más endeudado, ha subido el déficit fiscal, ha aumentado el desempleo, lo que da pie a que se solicite una dispensa en pleno año electoral.

Esta reforma a la Ley de Responsabilidad Social Fiscal que se presentará ante la Asamblea Nacional busca aumentar de un 0.5% a 1.5% el déficit fiscal.

A juicio del economista Juan Jované, se trata de un intento de minimizar la situación haciéndola aparecer como un problema pasajero con la finalidad de justificar un mayor déficit fiscal del que permite la actual ley, el cual sería financiado con una reducción del Fondo de Ahorro de Panamá, todo esto para tratar de mejorar las posibilidades electorales del partido de gobierno.

De la misma forma indica que la tendencia del Ministerio de Economía y Finanzas de producir año tras año una equivocación en la pronosticación del crecimiento económico es un error sistemático, es decir, sesgado de la realidad.

Esto se ve reflejado en los ingresos tributarios que durante el primer trimestre de este año, disminuyeron un 5.9% ($1 millón 339 mil 738) con respecto a lo presupuestado por el Estado ($1 millón 424 mil 223), según la Dirección General de Ingresos (DGI).

El año pasado, tampoco alcanzaron lo presupuestado, ya que registraron 3.4% menos. El único año en que lograron un pequeño incremento fue 2016, de 1.2%, y en el 2015 registraron una baja de 6.3%.

En su última conferencia, Dulcidio de la Guardia, quien renunció al cargo de ministro del MEF, reiteró que Panamá seguirá creciendo y en 2019 la tasa será de 6.5%.

Mientras que, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, en su último discurso a la nación, afirmó: "Hemos podido mantener un crecimiento promedio del 5.2%, un desempleo del 5.9% y una inflación por debajo del 1%; en estos cuatro años, 150 mil 818 panameños han salido de la pobreza".

La presidenta de la Asociación de Zonas Francas de Panamá, Aida Michell de Maduro, recordó que las cifras que presenta el Gobierno no son diferentes a las que ven todos los demás, lo que sucede es que simplemente están utilizando las cifras que dan resultados positivos, aunque en el conjunto muestren una desaceleración económica.

"No importa como lo quieran poner, al final tenemos una economía desacelerada porque los números no mienten", explicó.

A pesar de que el MEF proyecta que para el segundo semestre habrá un mayor dinamismo de las actividades económicas en Panamá, la empresaria es de la opinión de que es en ese segundo trimestre cuando se verán los verdaderos efectos de la huelga de los trabajadores del Suntracs.

Y es que los empresarios tienen conocimientos de que hay muchas empresas en temas de construcción que no resistieron al mes de huelga.

Aunado a esto, hace aproximadamente un mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó la proyección de crecimiento económico de Panamá de 5.6% a 4.6%. Mientras, la consultora Indesa señaló que el país crecerá menos del 4%.

En tanto, la revista británica The Economist redujo la previsión de crecimiento del PIB real para 2018 del 5.8% al 5% debido a una severa interrupción de la actividad económica.

Preocupación

A la economista Irene Giménez le preocupa cómo va a quedar la calificación de Panamá frente a los organismos, ya que cuando el déficit sube deja una señal muy negativa hacia los organismos internacionales de calificación.

La economía es en este momento una persona en terapia intensiva a la cual le están aplicando diversas medidas para sacarla de ese estado. "La van a sacar, por lo tanto el paciente se va alegrar y va a estar contento, sin embargo, si no se ataca la enfermedad de fondo, todo va a continuar igual", manifestó.

A su juicio, la dispensa del déficit fiscal está diciendo que al final va a haber dinero, se crearán empleos temporales, la planilla estatal seguirá en aumento y las obras públicas, que al final son gasto público, harán que las personas estén empleadas, lo que hace que los números sean positivos.

No obstante, cuando se analiza como está compuesto el crecimiento de Panamá, es ahí donde se dan los problemas, es como cuando se le da una tarjeta de crédito a una persona y empieza a gastar, pero dos meses más tarde tiene que volver a la realidad y pagar.

Es decir, se hace un crecimiento de forma artificial porque el Gobierno es el que está inyectando dinero a la economía y en algún momento esa inyección se debe pagar.

Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Deportes México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Deportes Panameño Edward Cedeño es fichado por UD Las Palmas español

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Sociedad Ayuda que se ofrece a migrantes es inferior a la que se les daba antes

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Provincias Recuperan 20 reses hurtadas en una finca en El Rincón, distrito de Santa María, Herrera

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Variedades Avances de la investigación espacial del Dr. Abba Zubair

Provincias Expertos preocupados por la situación del empleo en Panamá; donde la informalidad es del 47%

Política Vamos se alinea con Jorge Herrera para la presidencia de la AN

Deportes Panamá trabaja mucho en el 'tema mental' para la Serie del Caribe Kids

Política Shirley Castañedas afirma tener los votos para llegar a la presidencia de la AN

Política Camacho: visita de Shirley Castañedas a la Presidencia 'es natural'

Política Partido Alianza pide a su bancada apoyar candidatura de Shirley Castañedas

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Política Camacho confía en que Shirley Castañedas obtendrá los votos para presidir la Asamblea

Política Diputado Augusto Palacios no descarta respaldo de Vamos a Jorge Herrera

Política Richards: 'Hoy vamos a medir fuerzas'; Vamos 'estamos en conversaciones'

Suscríbete a nuestra página en Facebook