Panamá
Estímulo a la economía nacional vendría desde afuera
Para el exministro de Economía, Frank De Lima, serán factores externos los que incentivarán a la economía antes que por la inversión pública.
Panamá
Para el exministro de Economía, Frank De Lima, serán factores externos los que incentivarán a la economía antes que por la inversión pública.
En los últimos años se ha tenido que aplicar contención en el gasto público ante la falla en las proyecciones de recaudaciones formuladas por los gobiernos. Foto: Archivo
El Gobierno sigue ajustándose los pantalones al aprobar un presupuesto para 2026 con rigurosos estándares de cumplimiento en la parte operativa, pero también ha abierto el abanico de inversiones públicas que ayuden a estimular la economía.
Hay expertos que opinan que este estímulo vendrá de factores externos, mientras que otros apuestan a una eficiente ejecución de los recursos para que el escenario sea propicio.
Son más de 11 mil millones de dólares en inversión pública contemplados para el próximo año, sin embargo, el exministro de Economía, Frank De Lima, manifestó que esta cifra no es real, ya que supondría un 12% del Producto Interno Bruto (PIB) y lo más que se ejecutó en los últimos años fue en 2013, con 8%.
“Al final no se ejecutará todo y, por suerte, sería la mitad y lo dudo”, fueron las palabras de De Lima, que en 2013 era ministro de Economía.
Agregó que en 2024, la ejecución en el sector público no financiero fue un poco más de $4,500 millones en gastos de capital que es la inversión pública y hasta la primera mitad de este año andaba por $1,600 millones.
“El problema que tiene el Gobierno es por el lado de los ingresos. Si tuviéramos el mismo nivel de recaudación de ingresos tributarios que en el gobierno de Ricardo Martinelli, específicamente en 2013, el Gobierno estuviera recaudando $3,600 millones más”, declaró De Lima.
Ilustró que en los dos últimos gobiernos los ingresos tributarios cayeron 2.4% del PIB, lo que ha debilitado las finanzas públicas y causado que el Gobierno tenga que recortar la inversión porque los gastos de operación aumentan gracias a leyes especiales y al servicio de la deuda que ha aumentado, especialmente en el quinquenio de Laurentino Cortizo.
¿Por qué proyectar una cifra elevada que posiblemente no se cumpla en materia de inversión?
De Lima explicó que lo que ha hecho el Ministerio de Economía y Finanzas es sobreestimar los ingresos para poder incluir en el presupuesto 2026 los proyectos que han presentado las diferentes instituciones.
“Ellos saben que están sobredimensionados y están apostando a la subejecución para poder cumplir con el déficit que permite la Ley de Responsabilidad Social Fiscal que para 2026 es de 3.5%”, expresó.
Para el extitular, la mejora de la economía podría provenir de factores externos.
Mencionó el anuncio de la Autoridad del Canal de Panamá, con un plan de inversión en los próximos 10 años, que debe estimular la economía.
Por otra parte, el posible reinicio de operaciones de la mina, el próximo año, debe ayudar muchísimo, así como deben dar resultados los pasos para mejorar la imagen del país con los esfuerzos que se hacen para sacar al país de las listas discriminatorias, que va a ayudar a traer Inversión Extranjera Directa (IED) que moverá la economía.
En tanto, Reyes Valverde Batista, director del Centro de Investigación de la Facultad de Economía, afirmó que siempre y cuando la inversión en el sector público sea bien ejecutada por los ministerios, empresas públicas y entidades descentralizadas se podrían traducir en más de $5,500 millones de dólares adicionales.
“Los demás agentes en la economía panameña, fijan sus esperanzas en la ejecución de ese presupuesto. Eso debe abonar en favor del mercado laboral, incentivando o motivando la inversión privada, por vía consumo e inversión”, dijo Valverde.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.