economia

Huawei evade la presión estadounidense

El gigante tecnológico chino es el proveedor más grande de equipos de red móvil en el mundo. A los funcionarios de EE.UU. les preocupa que pueda usar esa posición para hacer labor de espionaje o sabotaje en nombre de Pekín.

The Economist - Actualizado:

Ilustrativa

"Genuinamente asustado" por Huawei. Ese fue el veredicto de Wilbur Ross, secretario de Comercio de Estados Unidos, que compartió recientemente a un grupo de diplomáticos.

Versión impresa

El gigante tecnológico chino es el proveedor más grande de equipos de red móvil en el mundo. A los funcionarios de EE.UU. les preocupa que pueda usar esa posición para hacer labor de espionaje o sabotaje en nombre de Pekín.

Con eso en mente, el Departamento de Comercio que Ross lidera, puso en mayo a Huawei en la "lista de entidades" con las que las compañías estadounidenses tienen prohibido realizar negocios.

Muchos analistas esperaban que los resultados fuesen dolorosos. Huawei invierte más de 10 mil millones de dólares al año en la compra de software, procesadores y productos similares de EE.UU.

VEA TAMBIÉN: Alberto Fernández promete inminentes medidas para reactivar la economía argentina

Sin embargo, hasta el momento, ese dolor no se ha materializado. Las ventas de los teléfonos Huawei, los cuales ya no pueden ser distribuidos con las aplicaciones populares de Google, han sido un fracaso fuera de China.

No obstante, en general, la compañía parece gozar de buena salud. El 16 de octubre anunció ganancias de 89 mil millones durante los primeros nueve meses de 2019, un incremento del 24%.

VEA TMBIÉN: Declaran siniestrado al avión militar chileno que desapareció con 38 personas

Huawei informó que había firmado más de 60 contratos para instalar relucientes redes de telefonía 5G en todo el mundo.

Dos factores explican esa resiliencia. El primero es que la aplicación de la norma ha sido menos feroz de lo que se temía.

El mismo día que Ross describía sus miedos, su departamento emitió el primer conjunto de licencias que le permitía a algunas compañías de EE.UU. reiniciar sus ventas a Huawei.

Entre los titulares de los permisos se encontraba Microsoft, cuyo sistema operativo Windows es utilizado en laptos de Huawei.

El segundo factor es que la ley ha probado ser más permeable de lo previsto. Cuando Huawei fue añadida a la "lista de entidades", se generó un pánico.

Los abogados de las compañías tecnológicas estadounidenses se sumergieron en secciones oscuras de las leyes de exportación que sus empresas nunca antes habían tenido que considerar.

Una comunicación interna filtrada de Arm, una compañía diseñadora de chips con sede en el Reino Unido, pero con una gran presencia en Estados Unidos, dio a entender que sus licencias de diseños de chips cruciales para Huawei habían cesado.

Sin embargo, cuando las aguas volvieron a su cauce, muchas de las compañías tecnológicas concluyeron que la naturaleza internacional de sus cadenas de suministro les permitiría seguir trabajando con Huawei, incluso sin tener una licencia especial.

Este statu quo podría no durar. El Departamento de Comercio está redactando dos listas de tecnologías, una "fundacional" y otra "emergente", cuyas exportaciones estarán sujetas a mucho más restricciones que aquellas impuestas por la "lista de entidades".

Dependiendo de cuán estrictas sean esas listas, las nuevas reglas podrían causar daños graves.

Mientras tanto, el efecto principal de las sanciones parece haber sido acelerar el impulso de Huawei por independizarse de EE.UU., en términos tecnológicos.

Un análisis de sus teléfonos realizado por el banco U.B.S., reveló que ahora contienen menos componentes de origen estadounidense, y otros, al parecer, no contienen ninguno. Huawei ha dicho que se están tomando medidas similares en toda la compañía.

Huawei todavía no es inmune a las acciones enérgicas estadounidenses, pero es mucho menos vulnerable de lo que solía ser.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Sociedad Autoridades de salud rechazan paralización y aseguran atención en todo el país

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook