Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'
Estudios para diseño conceptual y el ambiental requerirán permisos de residentes y otras logísticas que permearán en la economía de las familias.
El lago de Río Indio solo abarcará 4,600 hectáreas de superficie que representa el 8% de la superficie del río Indio en la cuenca occidental del Canal de Panamá. Cortesía ACP
En tres frentes está trabajando en forma simultánea la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en la cuenca del Río Indio, para que a inicios de 2027 inicie la construcción de la presa que le dará forma al lago.
Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la ACP, detalló en entrevista con Panamá América que, primero, se realizan los últimos análisis y evaluaciones del censo que para mediados de julio deben tenerlo listo.
A la par, se trabaja en el diseño conceptual para la licitación por lo que se realizan investigaciones de sitio y se arman las plataformas participativas, para lo que será el programa de reasentamiento.
Adicional, están en el área conversando con las comunidades, ya que pronto comenzará el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que se encuentra en el proceso de evaluación de los proponentes.
El EIA puede demorar de ocho a 12 meses, para luego dar paso a la construcción de la presa, prevista para el primer trimestre de 2027.
Los trabajos podrían tomar cuatro años y después, se tendría que esperar, probablemente, un año para que el lago se llene, "si tenemos un buen régimen de lluvias", dijo la ingeniera.
DesarrolloLa propia ejecución del EIA generará ingresos en los residentes del área, porque los técnicos tienen que movilizarse de un lado a otro y tendrán que alquilar lanchas y vehículos. "Todo eso genera ingresos", destacó la subadministradora del Canal.
Esto es parte de toda una gama de proyectos que permitirán que el progreso abanique esta zona de la cuenca canalera y que ha iniciado con la licitación de tres carreteras principales en las tres provincias donde impactará el lago.
Luego, se efectuará otro acto público para rehabilitar 52 kilómetros de caminos de producción.
"Al final del día, aunque queden cerca del nuevo lago, debe haber una mejor comunicación, porque el Canal tendrá que hacer carreteras para acceder al área", dijo la ingeniera.
También, se realizarán estudios técnicos en el sitio correspondiente a la presa, zona de préstamo y túnel.
Para poder ejecutarlos, se tiene que consultar con los dueños de los terrenos, se les pagará por acceder al área y hacer las investigaciones, lo que implica que ayudará a la economía de los residentes mientras se efectúan.
Espino de Marotta resumió que otras licitaciones se convocarán para escoger al administrador de obras, la referente al diseño y construcción del embalse, y la reconstrucción de las casas, carreteras, escuelas e iglesias que se reubicarán.
A futuro, se prevé un impacto económico para los residentes de la cuenca y la ingeniera informó que la ACP convocará un estudio de impacto económico que va a traer la obra al área en este sentido.
"A futuro, el lago será un lugar donde puede haber actividad turística, pesca; va a traer beneficio a futuro", precisó.
Agregó que, en la cuenca tradicional, han impartido muchos programas de educación de lo que es senderismo y ecoturismo, actividades que también se pueden desarrollar, en un futuro, en esta área.
PrecalificaciónLa ACP realizó un análisis de mercado para las empresas que están interesadas en Río Indio.
Muchas son compañías que trabajaron con el Canal durante la ampliación y en otros proyectos. Al igual que en el tercer juego de esclusas, habrá una precalificación.
"Tenemos la experiencia y solidez para llevar a cabo este proyecto", concluyó la autoridad del Canal de Panamá.