economia

Impacto del Covid-19 sería de $13 mil millones en Panamá

Una firma calificadora de riesgo local propuso la emisión de deuda contra los dividendos del Canal de Panamá como mecanismo de financiamiento.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

EB Raitings dijo que en los últimos reportes de las tres principales calificadoras de riesgo, Panamá fue calificado con perspectivas negativas.

La calificadora de riesgo EB Raitings calculó que el impacto de la pandemia será de 13 mil millones de dólares o el 20% del PIB de Panamá, el cual hasta el año pasado era de 43 mil 61 millones de dólares.

Versión impresa

Un informe de esta calificadora de riesgo también proyectó que Panamá podría estar desmejorando su calificación de riesgo país debido a su deteriorado déficit fiscal y la necesidad de endeudamiento inmediato, esto tomando en cuenta que la deuda pública panameña que asciende a 32 mil 750 millones de dólares hasta marzo de 2020.

EB Raitings dijo que en los últimos reportes de las tres principales calificadoras de riesgo, Panamá fue calificado con perspectivas negativas.

Ante ese panorama, EB Raitings tiene una propuesta basada en los aportes a futuro de los dividendos del Canal a las arcas del Tesoro Nacional.

Ernesto Bazán, CEO de la calificadora de riesgo EB Ratings, dijo que "si dichos flujos se ceden a un fideicomiso y éste emite una deuda, se podrían recaudar 50 mil millones de dólares, si los bonos se emiten a 20 años; o aproximadamente 90 mil millones de dólares si se emiten a 30 años. Es importante resaltar que no se estaría cediendo flujos del Canal de Panamá, sino flujos futuros del Tesoro Nacional".

Explicó que es posible que los dividendos puedan estar sujetos a volatilidades por variaciones en los ingresos de los peajes, y también por requerimiento de flujos de inversiones por parte del Canal de Panamá. Para cubrir dicho riesgo, la estructura de endeudamiento puede contar con una cuenta de reserva (de liquidez) que le permitiría cubrir eventuales desfases de flujos que estarían destinados al servicio de deuda. También podría cubrirse con una póliza de seguros o una combinación de ambas opciones, sostuvo la firma.

VEA TAMBIÉN: Minsa autoriza al Metro de Panamá continuar con la construcción del ramal al aeropuerto de Tocumen

No obstante, los economistas aseguran que no es una propuesta viable y que el Canal puede aportar mucho más de otra manera en vez de una política de intervención por parte del Estado.

El economista Augusto García dijo que no avala la propuesta de Bazán porque se trata de hipotecar el futuro del país.

"Pretender utilizar los flujos futuros del Canal de Panamá para financiar una deuda coyuntural sería absurdo desde el punto de vista económico y además sería sacrificar a los ciudadanos de no poder utilizar esos recursos que se invierten en la educación, salud, infraestructura pública, seguridad alimentaria, entre otros", señaló.

Contrario a lo que se propone, García explicó que lo que se requiere es una reforma fiscal progresiva que permita que los ciudadanos que más ganan contribuir más.

"Actualmente, Panamá es el país que tiene la menor carga fiscal a los sectores de mayores ingresos, pero tiene un gasto público similar al resto de los países que tiene mayores cargas fiscales", agregó.

Por su parte, el presidente del Colegio Nacional de Economistas, Samuel Moreno dijo que las ideas de Bazán son ideas en blanco y negro, y que además se tendrían que estudiar.

VEA TAMBIÉN: Aprueba incentivos por más de $800 mil para la exportación de rubros en primer semestre del año

"El Gobierno tienen que tratar de ser más eficiente y eliminar la tramitología o la burocracia para que los financiamientos o apoyos que se tienen planeados a través de recursos se puedan ejecutar", expresó.

Moreno consideró que el Canal de Panamá puede apoyar a la economía adelantando obras este año que estaban contempladas para el 2021.Como por ejemplo proyectos relacionados a la construcción de edificios, carreteras y el proyecto de agua dulce.

"Eso impactaría socialmente a través de empleos, la compra de insumos a empresas locales y eso reactivaría el mercado interno. Creo que el Canal puede aportar mucho más de esta manera en vez de una política de intervención por parte del Estado en que podamos comprometer como garantía los ingresos del Canal ya que no hay una claridad de cuánto será el aporte este año y si hay disponibilidad para eso", manifestó.

Para el economista Felipe Argote la propuesta de Bazán no garantiza que no habrá malos manejos de los fondos.

"Debe haber un plan a largo plazo y convocar a un diálogo nacional de todos los sectores incluyendo una mesa técnica económica que elabore un plan y luego se ponga a consideración de los políticos", agregó.

Para el economista Olmedo Estrada, Panamá tiene buenas opciones de financiamientos, es decir no debe recurrir a otras opciones como las que propone Bazán.

"Ya antes le habían ofrecido a nuestro país cuando salió a buscar recursos que podía obtener hasta 12 mil millones de dólares, dinero suficiente para la recuperación económica y a muy bajo costo. Si la propuesta de los flujos a futuro se puede gestionar a bajo costo de financiamiento, entonces tendríamos que revisar", añadió.

Organismos internacionales y el Ministerio de Economía y Finanza estimaban que el crecimiento económico del país este año estaría por encima del 4%, sin embargo con la crisis sanitaria del coronavirus pronostican un decrecimiento de -2%.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

Contralor Flores califica de 'adorno cosmético' decisión de la CSJ sobre jubilaciones especiales para magistrados

Sociedad La Comisión de Educación prioriza modificaciones al Ifarhu

Sociedad Minsa suspende registro sanitario y ordena retiro del perfume Guess Seductive

Deportes Sporting se impone al Diriangén en la Copa Centroamericana de Concacaf

Economía Contraloría detecta irregularidades por más de $11 millones en Juntas Comunales

Mundo Colombia se despidió de Miguel Uribe Turbay

Política Dana Castañeda del partido RM gana la Comisión de Credenciales

Judicial Panameños exigen la eliminación definitiva de jubilaciones especiales en la CSJ

Sociedad En un año, el Gobierno reduce un 4% de la pobreza energética del país

Deportes Panamá vence a Australia en su debut de la Serie Mundial de Williasmport

Sociedad Idaan suspenderá la operación de la potabilizadora de Chilibre este fin de semana

Economía Respetar marco jurídico, punto clave para productores lácteos ante la revisión del TLC con EE.UU.

Sociedad Consumidor debe saber qué productos lácteos son imitación, considera ministro Linares

Sociedad Ferias médicas familiares de Cobre Panamá llevan salud a Coclé y pronto a Colón

Política Eduardo Vásquez presidirá comisión de Presupuesto de la Asamblea

Deportes Plaza Amador vence a Antigua, en un partido que fue fiesta de goles, en la Copa Centroamericana de Concacaf

Economía Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

Deportes Emily Santos gana plata para Panamá en los 200 metros pechos en los Juegos Panamericanos Junior

Deportes Arda Güler y Mbappé, las estrellas del Real Madrid en Austria

Deportes FIFA inicia un procedimiento contra Manuel Arias, presidente de la Federación Panameña de Fútbol

Sociedad Dino Mon: ajuste de retiro de magistrados y jueces no es competencia de la CSS

Suscríbete a nuestra página en Facebook