economia
Implementan compras “online” en los PriceSmart de Panamá
Jessica Tasón Ortega - Publicado:
Panamá es el tercer país de Centroamérica, en el que PriceSmart habilita su servicio de comercio electrónico.Primero fue en Costa Rica, luego en Guatemala y a partir de este año los socios en el país pueden hacer sus compras por internet.Mediante este servicio a través de la página www.pricesmart.com los socios tienen acceso a más de 3 mil artículos que no se venden en los clubes, productos adicionales a los de las tiendas.Por ejemplo, en la categoría de electrónica en los clubes existen al menos cinco modelos de cámaras digitales y “online” hay un universo mayor que se puede comprar vía internet pagando con tarjeta de crédito.El producto puede ser enviado por dos vías: marítima o aérea, lo que implica lógicamente dos precios.Si al socio le urge el producto paga el flete aéreo que demora en promedio 1 a 2 semanas, y si no tiene tanto apuro paga el flete marítimo que tarda en promedio 3 a 4 semanas.Cuando el socio termina su compra en internet tiene la opción de escoger en qué sucursal de PriceSmart de Panamá quiere recoger su mercancía, que se retira en las áreas de fotorevelado.El vicepresidente senior de Marketing & Member Services de PriceSmart, José Luis Marin, manifestó que realizando las compras en línea los socios tienen dos beneficios fundamentales, el primero que el precio del producto que les interesó incluye todos los impuestos y el envío y la segunda ventaja es que tiene la misma garantía de PriceSmart, lo que no ocurre cuando se realizan compras en línea en Estados Unidos.PriceSmart es un “club de precios por membresía” cuya filosofía se basa en mantener los costos bajos y traspasar los ahorros a los socios.Esto se logra mediante el uso de instalaciones sencillas,la presentación de los productos en las tarimas y empaques originales o sobre estantes de acero y la reducción de gastos indirectos.La trasnacional PriceSmart Inc.es el operador más grande de Clubes de Precios en Centroamérica y el Caribe.Actualmente cuenta con más de un millón de socios y opera 26 clubes de precios en 11 países y uno en territorio de los Estados Unidos.Tiene cinco sucursales en Costa Rica, dos en El Salvador, tres en Guatemala, dos en Honduras, uno en Nicaragua, cuatro en Panamá, uno en Aruba, uno en Bárbados, dos en República Dominicana, uno en Jamaica, tres en Trinidad y Tobago, y uno en Saint Thomas.Con la inauguración del PriceSmart Brisas del Golf en Panamá y la apertura del cuarto Club en Trinidad a finales de abril, la trasnacional contará con 27 clubes de precios a nivel regional.Responsabilidad social.PriceSmart cuenta con “Aprender y crecer”, que es el principal programa de responsabilidad social empresarial que se maneja en la región.Con un costo de 50 dólares anuales por niño, este programa dona una paquete de útiles escolares a cada estudiante de las escuelas participantes.Cada maestro también recibe un paquete de materiales para utilizar en sus labores en el aula y cada escuela recibe una variedad de productos de higiene y aseo.Adicionalmente, se han podido equipar las bibliotecas y aulas de las escuelas con colecciones de obras literarias, láminas y materiales educativos de gran valor, aprovechamiento y calidad.“Aprender y crecer” apoya la educación pública en Panamá, al mejorar las oportunidades educativas y la calidad de vida para los estudiantes por medio del financiamiento de Price Charities y las donaciones de los socios de PriceSmart, quienes en el 2009 donaron más de 77 mil dólares en la campaña “Juntos por la Educación”.Debido a ese apoyo, en el 2010 el programa incrementará la cobertura a 500 nuevos alumnos.Actualmente apoyamos a más de 6 mil estudiantes y 300 maestros, que diariamente llenan 235 aulas en doce centros educativos.Los centros apoyados en Panamá por la trasnacional son la Escuela Carmen Solé Bosch, Escuela El Japón, Escuela Simón Bolívar, Escuela Nicolás Pacheco, Escuela Gabriel Lewis Galindo, Escuela Gaspar Octavio, Escuela Finlandia, Escuela José Agustín Arango, Escuela Arabe de Libia, Escuela Antonio José de Sucre, Escuela Doleguita y Escuela Medalla Milagrosa.