Skip to main content
Trending
Asma grave: ¿Qué nuevas terapias hay para tratar esta enfermedad?El nuevo 'hipercarnívoro' de la Patagonia, pariente del cocodrilo, pesaba 250 kilogramosMulino viajará a Japón para impulsar cooperación comercial y marítimaESPIANDO AL RIVALConstrucción tuvo un buen mes de julio
Trending
Asma grave: ¿Qué nuevas terapias hay para tratar esta enfermedad?El nuevo 'hipercarnívoro' de la Patagonia, pariente del cocodrilo, pesaba 250 kilogramosMulino viajará a Japón para impulsar cooperación comercial y marítimaESPIANDO AL RIVALConstrucción tuvo un buen mes de julio
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Industrias manufactureras, afectadas por importaciones

1
Panamá América Panamá América Lunes 01 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ciudad de Panamá / Importaciones / Sector comercio / Sindicato de Industriales de Panamá / Ministerio de Comercio e Industrias / Contraloría General de la República

Industrias manufactureras, afectadas por importaciones

Publicado 2019/03/17 00:00:00
  • Yessika Valdés
  •   /  
  • yvaldes@epasa.com
  •   /  
  • @kasseyv

Hasta hace unos 5 años atrás Panamá exportaba $1,300 millones, al día de hoy por diferentes razones se exporta 672 millones de dólares.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Hace unos años atrás la industria nacional representaba 20% del PIB

Hace unos años atrás la industria nacional representaba 20% del PIB

Noticias Relacionadas

  • 1

    Industriales temen posible aumento del 20 por ciento en tarifa eléctrica

  • 2

    Tarifas eléctricas podrían tener incidencia en el sector industrial, productivo y comercial

  • 3

    Sindicato de Industriales ve con mucha preocupación la propuesta de la Comisión Europea que afecta a Panamá

El incremento de las importaciones que se han registrado en los últimos años y la desaceleración económica han impactado negativamente al sector manufacturero, que ha disminuido su participación dentro del producto interno bruto (PIB) del país.

Hace unos años atrás la industria nacional representaba 20% del PIB, pero por diversas razones Panamá ha diversificado su capacidad económica en varios sectores y hoy día los industriales representan solo el 5.1% de la economía nacional.

Del 2014 al 2018, la industria manufacturera ha disminuido su aporte al PIB de 3.4% a 0.7%.

Datos de la Contraloría General de la República detallan que las importaciones aumentaron un 4% al totalizar la cifra de 13 mil 232 millones de dólares de enero a diciembre de 2018, en comparación con el mismo periodo de 2017.

VEA TAMBIÉN Capac: 'construcción cuenta con el potencial para dinamizar la economía'

Todo lo contrario sucede en las exportaciones que solo crecieron 1.9% al registrar un saldo de 672.3 millones de dólares de enero a diciembre de 2018, en relación al mismo tiempo de 2017 cuando registró la suma de 660 millones de dólares.

Los rubros que representaron un aumento en las exportaciones durante el 2018 son el banano con un 5.2%, piña (3.2%), productos del mar (39.2%), azúcar sin refinar (24.6%), harina y aceite de pescado (21.7%), carne de ganado bovino (3.9%), desperdicios y desechos de acero, cobre y aluminio (19.2%), y madera un (13.5%).'

4.3%


es la proyección de crecimiento de la economía para el 2019, según el SIP.

0.7%


creció la industria manufacturera durante el 2018, cuando en el 2017 fue 2.3%.

Roy Rivera, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), manifestó que hasta hace unos 5 años atrás Panamá exportaba 1,300 millones de dólares y al día de hoy, por diferentes razones, se exporta solo 672 millones de dólares.

"Si en algún momento exportamos más de mil millones al año, llegar a los dos mil millones de dólares es una meta que se puede lograr. Eso significa que tenemos un potencial, capacidad instalada, emprendimiento empresarial, infraestructura y si queremos un cambio en la industria y la agricultura, hay que proveer esos cambios sin desechar los otros aspectos de la economía, simplemente hay que fortalecer los rubros de interés", expresó Rivera.

De acuerdo con Rivera, la caída en las exportaciones impacta las recaudaciones de la Caja de Seguro Social (CSS), pero lo que más afecta es en la generación de trabajo, razón por la cual pide a las autoridades y la propia industria desarrollar temas de valor agregado.

VEA TAMBIÉN Canal de Panamá no ha sido consultado sobre construcción de tren hacia Chiriquí

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Queremos fortalecer las instituciones e institucionalizar la atención nacional de promoción de exportaciones, además promulgar que la institucionalidad sea eficiente", señaló.

A pesar de la contracción en los últimos años, la industria sigue aportando al PIB y generando empleo e inversiones millonarias en el país.

Para el economista Juan Jované la apertura de las importaciones y la falta de apoyo al sector industrial ha provocado un deterioro más rápido de las industrias en comparación con el sector agro.

"Cada día queda más claro que el país no puede depender solo de los servicios. La economía de los servicios puede hacer crecer el país y de hecho la hecho crecer, pero no es capaz de asegurar buenos niveles de empleo y eliminar la informalidad, por lo que se necesita una economía más equilibrada", expresó Jované.

Cuando sumamos el sector primario (agricultura) y el secundario (industria) entre los dos aportan un poco más del 7% del PIB y generan el 22% de las plazas de trabajo.

VEA TAMBIÉN China calcula que el tren panameño costaría 4,100 millones de dólares

"Si logramos que la participación de la industria y agrícola aumente del 5% al 10%, en conjunto podremos asegurar 125 mil plazas de trabajo y esto puede ayudar a ambas actividades que no registran buenos números", dijo Rivera.

 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

El asma grave afecta aproximadamente al 10% de los pacientes asmáticos. Foto: Cortesía

Asma grave: ¿Qué nuevas terapias hay para tratar esta enfermedad?

Ilustración del depredador Kostensuchus atrox. Crédito: Gabriel Diaz

El nuevo 'hipercarnívoro' de la Patagonia, pariente del cocodrilo, pesaba 250 kilogramos

El presidente Mulino asistirá a la Expo 2025 de Osaka para la celebración del Día Nacional de Panamá. Foto: EFE

Mulino viajará a Japón para impulsar cooperación comercial y marítima

ESPIANDO AL RIVAL

Los proyectos de infraestructura pública son importantes en esta industria.  Cortesía

Construcción tuvo un buen mes de julio

Lo más visto

Nadia del Río, exsecretaria del expresidente Laurentino Cortizo. Foto: Cortesía

Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

confabulario

Confabulario

Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud. Foto: Cortesía

Ministro de Salud considera que médicos no deben trabajar en sector público y privado a la vez

El presidente Mulino asistirá a la Expo 2025 de Osaka para la celebración del Día Nacional de Panamá. Foto: EFE

Mulino viajará a Japón para impulsar cooperación comercial y marítima

El buque USS Lake Erie (CG-70) en su tránsito por las esclusas de Pedro Miguel en el Canal de Panamá. Foto: EFE

Panamá refuerza medidas preventivas por crisis entre Estados Unidos y Venezuela

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".