Panamá
La revisión salarial ha dividido opiniones en el sector empresarial
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Esta decisión, según el Código de Trabajo, debe tomarse cada dos años, pero debido a la situación económica actual, algunos sugieren que se posponga para 2026.
Noticias Relacionadas

Los trabajadores, por su parte, solicitan que se mantenga la revisión según lo programado. Foto: Pexels / Ilustrativa
La revisión del salario mínimo, prevista por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) para después de fiestas patrias, genera opiniones divididas en el sector empresarial, mientras algunos sugieren que se posponga para el próximo año, otros no tienen problemas con que se mantenga, pero tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas del país para que la decisión beneficie a todos los sectores.
La presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Giulia De Sanctis, reconoció que el Código de Trabajo establece que la comisión debe reunirse cada dos años, pero, en esta ocasión se deben considerar varios aspectos, entre ellos, la situación financiera actual para determinar su incremento.
Mencionó que también se debe prestar atención a los altos índices de informalidad, ya que en la medida en que se aumente el salario mínimo, habrá más personas en esta condición que afecta al 50% de la población económicamente activa.
“Hay que ser muy cuidadosos en la toma de decisiones sobre qué y cómo se va a aumentar porque estamos en una situación bastante precaria en cuanto al tema del empleo en el país”, dijo.
La presidenta de Apede, a diferencia de otros gremios, no considera necesario suspender la discusión, porque es un mandato legal, pero mencionó que la comisión tiene la potestad de mantener la cifra actual, es decir, no realizar ningún aumento.
De Sanctis aclaró que, de suceder lo contrario, no habrá despidos masivos; por lo tanto, los ciudadanos pueden estar seguros de que mantendrán sus empleos con la remuneración acordada a partir del próximo año.
Por su parte, la presidenta de la Federación de Cámaras de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá (Fedecamaras), Alicia Jiménez, sostiene que no es “pertinente” realizar esta discusión a tres meses de finalizar el año, por ello, solicita al Gobierno posponerlo para 2026 como se ha hecho en otras ocasiones.
“Sí, se debe discutir, pero no en este periodo. Esta no sería la primera vez que un Gobierno decide posponerlo, en el anterior tuvimos que posponerlo por razones de la pandemia”, indicó en Nex Noticias.
Jiménez señaló que la revisión del salario mínimo debe buscar un equilibrio para todas las partes, ello implica que las micro, pequeñas y medianas empresas se reactiven nuevamente, los patronos asuman su porcentaje a la Caja de Seguro Social y se disipe la incertidumbre en el país para que puedan afrontar un posible incremento y haya mayor liquidez.
Reiteró que entiende que todos los panameños quieren un aumento de salario, pero bajo las condiciones actuales, esta decisión puede traer más consecuencias que beneficios.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.