Panamá
Niveles de micotoxinas encontrados en el arroz panameño no deben causar preocupación
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
Experto explica que las concentraciones actuales de estas sustancias indican que el proceso de almacenamiento es bueno.
Panamá
Experto explica que las concentraciones actuales de estas sustancias indican que el proceso de almacenamiento es bueno.
El arroz es el plato estrella en gran parte de los hogares panameños, al punto que hay quienes no pueden pasar un día sin consumirlo. Su preparación ofrece múltiples opciones al paladar, pero alguna vez, mientras degusta de una cucharada se ha preguntado qué tan saludable es la condición del arroz que ingiere.
En el arroz pueden proliferar micotoxinas, que son sustancias tóxicas que producen los hongos de manera natural y que son termoestables, lo que en palabras sencillas significa que ni la pasteurización ni la cocción las elimina. Sus altas concentraciones en los alimentos, además, pueden conducir a graves problemas de salud.
Con el objetivo de responder a estas interrogantes, el investigador de la Universidad Autónoma de Chiriquí, José Troestch, junto a Stephany Reyes y Aracelly Vega, realizó el estudio sobre la determinación de los niveles de contaminación por micotoxinas en el arroz. En Panamá este tipo de investigaciones son escasas, por lo que los expertos esperan abrir el compás para que se vigile más este tema.
Para esta investigación se extrajeron un total de 23 muestras procedentes de diferentes silos de la provincia de Chiriquí y mediante columnas de inmunoafinidad se encontró que la zearalenona fue la micotoxina con mayor incidencia, aunque en concentraciones inferiores a las establecidas en la legislación europea.
¿Debe preocuparnos la presencia de esta sustancia?
"En lo absoluto, las concentraciones están muy por debajo de lo que establecen las normativas", explica Troestch a Panamá América.
Hay más de 300 micotoxinas y se han identificado al menos unas 30 que afectan en gran medida la salud (si el nivel es alto), ocasionando problemas al hígado, riñones, vulvovaginitis, trastornos del ciclo menstrual o cáncer. El estudio se remitió a buscar seis de ellas: aflatoxinas (B1, B2,G1, G2), ocratoxina A y zearalenona.
Troestch recalca que estos seis agentes no se encontraron en todas muestras estudiadas, aunque a nivel general sabían que inevitablemente hallarían algunas.
"Evaluamos dos tipos de muestras: el arroz con cáscara y el pulido. En el primer caso encontramos que el 100% de las muestras tenían un grado de zearalenona. Pero cuando se pasa al proceso de pulido, las micotoxinas se pierden y quedan en los desechos. En el arroz pulido, el 50% tenía restos de zearalenona, pero en concentraciones muy bajas", agregó.
Estos resultados indican, de acuerdo con Troestch, que la calidad del grano que se almacena en Panamá, desde el enfoque de las micotoxinas, es muy bueno, impidiendo la proliferación de hongos y micotoxinas.
A tener en cuenta que dichas toxinas están en el ambiente y son parte de la microbiota. Ellas se monitorean para evitar que sus niveles sean elevados. En concentraciones mínimas no ocasionas problemas.
Troestch espera que se hagan más investigaciones al respecto porque si bien en el arroz el nivel es bajo, la suma general, considerando otros alimentos, sí podría ser alta. Las micotoxinas también están presentes en productos como vino, pan, cereales, maíz, trigo e incluso podrían llegar al humano si los animales consumen pienso contaminado.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.