Skip to main content
Trending
Portobeleños están desaparecidos en altamar y autoridades no dan respuestasPanamá va con la mejor actitud ante Paraguay en el Mundial Sub-17 de Catar 2025Declaraciones del alcalde de Colón sobre impuestos municipales generan reaccionesConstrucción disminuye en el mes de septiembreCuantiosas pérdidas y 70 familias afectadas deja incendio de almacén en Santiago
Trending
Portobeleños están desaparecidos en altamar y autoridades no dan respuestasPanamá va con la mejor actitud ante Paraguay en el Mundial Sub-17 de Catar 2025Declaraciones del alcalde de Colón sobre impuestos municipales generan reaccionesConstrucción disminuye en el mes de septiembreCuantiosas pérdidas y 70 familias afectadas deja incendio de almacén en Santiago
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Nuevas tecnologías reemplazarían los subsidios en el sector agropecuario

1
Panamá América Panamá América Viernes 07 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cambio Climático / Competitividad / Feci / Idiap / Sector agropecuario / Subisidios / Tecnología

Nuevas tecnologías reemplazarían los subsidios en el sector agropecuario

Publicado 2020/02/25 00:00:00
  • Yessika Valdés
  •   /  
  • yvaldes@epasa.com
  •   /  
  • @kasseyv

El director general del Idiap, Arnulfo Gutiérrez, dijo que para exportar tenemos que ser más eficientes, y eso se logra con mayor rendimiento.

A partir de este año, el 75% de los fondos del FECI serán destinos al sector agropecuario y después en un 100% de manera paulatina.

A partir de este año, el 75% de los fondos del FECI serán destinos al sector agropecuario y después en un 100% de manera paulatina.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Colegio de Economistas de Panamá pide que se revise la deuda y subsidios

  • 2

    Sector agropecuario sigue siendo poco eficiente, aunque emplea al 14 por ciento de la fuerza laboral

  • 3

    IDIAP invertirá un millón de dólares en proyectos de investigación a favor del agro

Aplicar nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento en la producción nacional hará que los productores panameños sean más competitivos.

La inclusión de la tecnología en el campo deja muchas ventajas, entre ellas, una mayor productividad, mejores ingresos, ahorro de tiempo, protección del suelo y del agua, además, realza el prestigio del productor que la usa.

En ese sentido, el director general del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap), Arnulfo Gutiérrez, aseguró que hay que fortalecer los conocimientos de los productores para que mejoren su eficiencia, rentabilidad, efectividad y que tengan un mejor rendimiento, pero de calidad.

"Necesitamos equipar los laboratorios con equipos de última tecnología, lectores PCR, para poder identificar plagas, programas para mejorar la calidad de la carne, la leche y los granos, fincas experimentales, técnicos de la más alta formación técnica, entre otras cosas, si queremos ser competitivos con el mercado internacional", manifestó Gutiérrez a Panamá América.

VEA TAMBIÉN Sequía en Panamá y más jugadores impulsan récord en mercado eléctrico de Centroamérica

En 1950, el sector agropecuario aportaba el 25% de la producción total de la economía del país. Luego, en 1970, el aporte de esta actividad económica se redujo a un 15%, en el año 2000 bajó a 7% y en 2010, descendió a apenas 3.1%.

La situación continuó deteriorándose en los siguientes años, cuando en el 2015 y 2016, el sector aportó solo un 2.2% a la economía nacional y en la actualidad es de 1.9%.'

276


mil 597 empleos generó el sector agropecuarios hasta agosto de 2019.

10.1%


creció el sector agro en el tercer trimestre del año pasado, según la Contraloría.

Para el expresidente de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas, Lorenzo Jiménez la inversión en nuevas tecnologías es importante para que el productor sea más competitivo en mucho aspectos, ya que el cambio climático les está jugando en contra.

"Hay muchas limitantes, como por ejemplo, el cambio climático, sin embargo las innovaciones que haga el Idiap en beneficio del productor serán importantes para el desarrollo del sector", añadió.

En ese contexto, Gutiérrez explicó que si mejoramos los niveles de productividad no se necesitarán de ningún tipo de subsidio y los productores podrán vender su producto a menor precio y ganar dinero.

VEA TAMBIÉN Naviera europea entrevista a cadetes de la Universidad Marítima Internacional de Panamá para embarque

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Si queremos exportar tenemos que ser eficientes, competir con los precios que hay en el mercado internacional y eso se logra con mayor rendimiento y por supuesto calidad", agregó.

El presupuesto del Idiap, que incluye funcionamiento, asciende $15 millones y de eso queda muy poco para invertir en investigación, indicó Gutiérrez.

Sin embargo, destacó que con los fondos del FECI se le podrá destinar una cantidad importante para resolver los problemas más apremiantes como el equipamiento de los laboratorios y la contratación de técnicos experimentados.

La nueva ley establece que el sector agropecuario comenzará a recibir la distribución del 75% en una primera etapa (2020) y gradualmente llegará a un aumento del 100% al año 2024.

La ley dispone que a partir del año 2021, el 80% del FECI pasará al sector agropecuario; en el 2022, se pasará el 90%; en el 2023 el 95% y en el 2024 el 100% del FECI será para el sector agropecuario.

Además, la Ley indica que le corresponderá al Gabinete Agropecuario realizar la distribución del porcentaje destinado al sector agropecuario, con el objetivo de potenciar su crecimiento sostenido.

Del sector rural agrícola depende el 37% de la población panameña (1.4 millones de personas); Sin embargo, el sector agropecuario solo aporta cerca del 2% al Producto Interno Bruto (PIB) cuando en 1970 aportaba el 25%, según cifras de la Contraloría General de la República.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".