economia

Nuevas tecnologías reemplazarían los subsidios en el sector agropecuario

El director general del Idiap, Arnulfo Gutiérrez, dijo que para exportar tenemos que ser más eficientes, y eso se logra con mayor rendimiento.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

A partir de este año, el 75% de los fondos del FECI serán destinos al sector agropecuario y después en un 100% de manera paulatina.

Aplicar nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento en la producción nacional hará que los productores panameños sean más competitivos.

Versión impresa

La inclusión de la tecnología en el campo deja muchas ventajas, entre ellas, una mayor productividad, mejores ingresos, ahorro de tiempo, protección del suelo y del agua, además, realza el prestigio del productor que la usa.

En ese sentido, el director general del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap), Arnulfo Gutiérrez, aseguró que hay que fortalecer los conocimientos de los productores para que mejoren su eficiencia, rentabilidad, efectividad y que tengan un mejor rendimiento, pero de calidad.

"Necesitamos equipar los laboratorios con equipos de última tecnología, lectores PCR, para poder identificar plagas, programas para mejorar la calidad de la carne, la leche y los granos, fincas experimentales, técnicos de la más alta formación técnica, entre otras cosas, si queremos ser competitivos con el mercado internacional", manifestó Gutiérrez a Panamá América.

VEA TAMBIÉN Sequía en Panamá y más jugadores impulsan récord en mercado eléctrico de Centroamérica

En 1950, el sector agropecuario aportaba el 25% de la producción total de la economía del país. Luego, en 1970, el aporte de esta actividad económica se redujo a un 15%, en el año 2000 bajó a 7% y en 2010, descendió a apenas 3.1%.

La situación continuó deteriorándose en los siguientes años, cuando en el 2015 y 2016, el sector aportó solo un 2.2% a la economía nacional y en la actualidad es de 1.9%.

Para el expresidente de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas, Lorenzo Jiménez la inversión en nuevas tecnologías es importante para que el productor sea más competitivo en mucho aspectos, ya que el cambio climático les está jugando en contra.

"Hay muchas limitantes, como por ejemplo, el cambio climático, sin embargo las innovaciones que haga el Idiap en beneficio del productor serán importantes para el desarrollo del sector", añadió.

En ese contexto, Gutiérrez explicó que si mejoramos los niveles de productividad no se necesitarán de ningún tipo de subsidio y los productores podrán vender su producto a menor precio y ganar dinero.

VEA TAMBIÉN Naviera europea entrevista a cadetes de la Universidad Marítima Internacional de Panamá para embarque

"Si queremos exportar tenemos que ser eficientes, competir con los precios que hay en el mercado internacional y eso se logra con mayor rendimiento y por supuesto calidad", agregó.

El presupuesto del Idiap, que incluye funcionamiento, asciende $15 millones y de eso queda muy poco para invertir en investigación, indicó Gutiérrez.

Sin embargo, destacó que con los fondos del FECI se le podrá destinar una cantidad importante para resolver los problemas más apremiantes como el equipamiento de los laboratorios y la contratación de técnicos experimentados.

La nueva ley establece que el sector agropecuario comenzará a recibir la distribución del 75% en una primera etapa (2020) y gradualmente llegará a un aumento del 100% al año 2024.

La ley dispone que a partir del año 2021, el 80% del FECI pasará al sector agropecuario; en el 2022, se pasará el 90%; en el 2023 el 95% y en el 2024 el 100% del FECI será para el sector agropecuario.

Además, la Ley indica que le corresponderá al Gabinete Agropecuario realizar la distribución del porcentaje destinado al sector agropecuario, con el objetivo de potenciar su crecimiento sostenido.

Del sector rural agrícola depende el 37% de la población panameña (1.4 millones de personas); Sin embargo, el sector agropecuario solo aporta cerca del 2% al Producto Interno Bruto (PIB) cuando en 1970 aportaba el 25%, según cifras de la Contraloría General de la República.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Certificado de incapacidad fraudulento, te suspenden la idoneidad y es causal justificado de despido

Economía Unachi insiste en aumento presupuestario ante la Asamblea Nacional

Aldea global Panamá acogerá en diciembre reunión de la ONU para analizar los avances contra la sequía

Mundo 'Se volvió loca', Nicolás Maduro contra la primera ministra de Trinidad y Tobago

Sociedad Nueva ley de interés preferencial modifica el tiempo y el monto a subsidiar por el Estado

Provincias Accidente con ferrocarril provoca tranque vehicular en Colón

Provincias Incendio en apartamento de Sabanitas en Colón, genera pánico entre residentes

Tecnología EEUU cierra un acuerdo sobre TikTok que garantiza su seguridad y es "justo" para China

Deportes Panameña Gianna Woodruff se mete en las semifinales en Mundial de Atletismo

Sociedad El Estado no debe ignorar lo que ocurre en las comarcas con los menores

Variedades Listado de ganadores de la edición 77 de los premios Emmy

Economía Inician reuniones para construcción de gasoducto

Deportes Panameño Allen Córdoba y Diablos Rojos logran bicampeonato en el béisbol mexicano

Variedades 'The Studio' bate récord en los premios Emmy

Deportes Defensa de Panamá hace aguas y cae en en el Premundial U15

Economía Cciap exige seriedad en escogencia de magistrados de la CSJ

Deportes El día que Panamá mandó en el Cuscatlán

Sociedad La digitalización de la matrícula escolar genera dudas entre los acudientes

Política Andrade destapa supuesta petición cuestionable hecha por Betserai Richards

Sociedad Incautan droga que tenía trazabilidad desde Panamá, con transbordo en Bélgica y destino a Dinamarca

Provincias Cuatro hombres quedan detenidos por crimen de comerciante en Parita

Suscríbete a nuestra página en Facebook