economia

Panamá con alto potencial digital, pero sin especialistas en tecnología

Directivo de Google indicó que Panamá es el país con 'más oportunidades de negocio digital', no obstante, carece de mano de obra capacitada.

Diana Díaz V. | diana.diaz@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:

En Panamá, el 36% de empleadores dice no encontrar personal calificado con habilidades requeridas tanto tecnológicas como blandas.

Panamá es la capital tecnológica de la región, debido a su posición geográfica y todas las facilidades que ofrece a inversionistas, sin embargo, carece de mano de obra calificada o expertos para hacerle frente a este reto que día a día varía más y exige de una formación especial.

Versión impresa

El gerente de Google para Colombia, Centroamérica y el Caribe, Giovanni Stella, señaló a la agencia de noticias EFE que Panamá es el país con "más oportunidades de negocio digital" de Latinoamérica, debido a su alto crecimiento económico, a su posición geográfica y a su moderna y cosmopolita capital. No obstante, destacó que el único problema es la falta de talento digital.

En Panamá, el 36% de empleadores dice no encontrar personal calificado con habilidades requeridas tanto tecnológicas como blandas, además de la poca capacitación a la fuerza laboral, con tan solo un 8% de los empleadores.

La presidenta de la Asociación de Zonas Francas, Aida Michelle de Maduro, indicó que el problema radica en que la parte académica forme lo que realmente requiere el sector empresarial.

VEA TAMBIÉN: Apatel firma acuerdos con México y Colombia

"Las capacidades existen tanto en capital humano como en centros de capacitación, nuestra dificultad es unir la parte de la academia con las necesidades reales del sector laboral", dijo.

Al respecto, el experto en temas laborales, René Quevedo, coincide con Maduro en que históricamente el sistema educativo ha estado divorciado de la realidad laboral del país, porque existe muy poca interacción entre ambos.

"Se ha venido tratando de propiciar un acercamiento, pero falta mucho por hacer. Respecto a la capacitación del personal, Panamá es el país de Latinoamérica donde las empresas menos capacitan a su personal (Informe BID de diciembre 2014)", sostuvo.

Quevedo indicó que a pesar de la desaceleración económica, el sector de tecnología (Información y comunicación), es el que, porcentualmente, más ha crecido en los últimos 5 años (marzo 2014-marzo 2019), con un 58% de aumento.

VEA TAMBIÉN: Nueva Junta Directiva de Tocumen S. A. verifica cumplimiento contractual de la terminal 2

"Es decir, el empleo en ese sector se expande casi un 12% anual", sostuvo.

Sin embargo, solo 1 de cada 5 de esos nuevos empleos ha exigido un título universitario. "Esta es la tendencia en todos los sectores de la economía panameña (más contratación de técnicos y menos de profesionales universitarios)".

Por su parte, la clase trabajadora también coincide en que el tema de la deficiencia de la mano de obra en tecnología obedece a las carencias del sistema educativo que van desde problemas de infraestructura, las condiciones laborales de los educadores, condiciones para la enseñanza de los estudiantes y también de nuevos métodos de aprendizaje en materias fundamentales como matemáticas.

VEA TAMBIÉN: Economía panameña no garantiza un empleo estable

"Es cierto, que la flexibilización laboral impuesta desde 1995 ha permitido la precarización y la inestabilidad laboral y ha tenido una repercusión directa en las remuneraciones y en la capacitación de los trabajadores, pero el sector empresarial ha adoptado una postura cómoda en torno a su baja inversión en formación profesional y capacitaciones y esto no obedece más que a un interés de reducir costos", explicó Eduardo Gil, de Convergencia Sindical.

Mientras que el experto en temas de capital humano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Waldo Tapia, indicó que el capital humano da sostenibilidad al crecimiento de un país.

Explicó que los países pueden crecer de dos formas, a través del capital físico y a través del capital humano. Destacó que Panamá ha tenido un crecimiento de capital físico, es decir, desarrollo de infraestructuras, edificios, a través de inversión de capital y no a través del crecimiento del capital humano.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook